Es preciso que lo plano penetre
en la profundidad –Godard-
Es imposible definir el argumento de Adiós al Lenguaje. La siguiente crítica se materializa a partir de notas. Dichas notas ni siquiera pueden considerarse reflexiones. Quizás solo se traten de elucubraciones que suceden tras una accidentada proyección. Ustedes juzguen.
Adiós al lenguaje funciona como el principio y el final de un nuevo ciclo. Todas las cintas del realizador lo son.
Un mundo se acaba, concluye. Godard intenta abrir nuevos caminos, nuevos horizontes, juega sin cesar, investiga utilizando el 3D –en España hemos visto la cinta en 2D-. Me detengo. Busco unas notas anexas; las añado. “Godard se vio claramente atraído hacia el 3D porque aún permanece libre de compromisos con reglas establecidas, pero finalmente rompe su única regla implícita al atraer la atención a la separación entre la imagen del ojo derecho y la del izquierdo, del modo más espectacular, en un plano alucinante. Carga las imágenes en 3D de rica energía metafórica” (“La libertad pura”, artículo escrito por Kent Jones). Y sigo anotando….. Alternar imágenes en alta definición con imágenes capturadas con cámaras de pequeña definición para acabar generando un nuevo lenguaje. Su reto reside en como sobredimensionamos la profundidad, jugando con angulaciones imposibles, sobreimpresiones, desplazamientos de eje y pixelaciones de encuadre.
Esta es probablemente una cinta polifónica. Resuenan tantas voces que dan lugar a un más que apasionante collage fragmentario de citas musicales, fílmicas, literarias, cinematográficas, filosóficas, sociológicas….Las palabras del realizador solo se escuchan en el tramo último del filme (habitan dos misterios que marcan la vejez de Godard: el dolor y el más allá, que le es difícil de comprender. Ese misterio desemboca en la melancolía)
“Adiós al lenguaje” es un filme intimista. Preocupación por lo individual. Anida un malestar histórico que expresa el actual presente. En el pasado resuena toda la crisis de la humanidad de este hoy. Las imágenes de cine actúan también como referentes ante esos instantes históricos. Las referencias históricas se materializan como algo remoto que se inscribe en la melancolía de este presente… En ese momento las imágenes fílmicas pasan a un segundo plano… Finalmente las imágenes se eclipsan. Solo un perro queda vagando por los caminos, es el lugar de la soledad.
La cinta se divide en dos partes. La primera dedicada a la naturaleza (misterio, carácter luminoso que se acentúa mediante uso de colores saturados), la segunda dedicada a la metáfora (construcción del lenguaje, búsqueda de los mundos poéticos a partir de este)
La naturaleza en todo su esplendor es un refugio de la soledad. Este principio entra en crisis, mostrando cómo esta crisis se pone de manifiesto en la representación de lo individual. La relación de pareja radia incomunicación, la armonía con la humanidad se rompe, el lenguaje nos lleva definitivamente a la pobreza moral. Frente a la pareja se encuentra el perro. El perro es el refugio de la naturaleza.
La tristeza se impone, surge un deseo de rejuvenecer, poner en crisis todo, explorar nuevos recursos, dar formas nuevas a las nuevas utopías. Eclipsarse para renacer.
Imágenes: Wild Bunch