El pasado miércoles, 29 de enero, tuvo lugar en La Central de Callao (Madrid) un debate sobre el futuro del Periodismo que reunió a grandes profesionales de la información: Iñaki Gabilondo de Cadena Ser, Soledad Gallego-Díaz del diario El País, Ignacio Escolar, fundador de eldiario.es, y Pere Rusiñol de Alternativas Económicas. En una sala abarrotada por estudiantes y periodistas, se habló sobre el futuro de una profesión que muchos creen muerta, pero que sigue viva.

El debate se centró en el futuro del periodismo sobre unas estructuras que se han quedado obsoletas, la preponderancia de internet y el mundo digital. “El periodismo no está en crisis, lo está el modelo económico del periodismo”. Con estas palabras rompía el hielo el periodista Ignacio Escolar. En la misma línea, Soledad Gallego-Díaz hablaba de un “shock digital y económico” que está transformando la empresa y favoreciendo la aparición de medios pequeños. “Lo peor que nos podría pasar sería que los grandes medios no supiesen adaptarse al cambio y nosotros no supiésemos ocupar su lugar”, añadía Escolar.
Iñaki Gabilondo iniciaba su intervención con una afirmación rotunda: “Tenemos claro que el periodismo no ha muerto, pero hay mucha gente que sí lo cree; durante un tiempo hubo gente que creía que como internet nos permitía disponer de todo, el periodismo ya no hacía falta”. Lo cierto, explicaba, “es lo mismo que ocurre en las inundaciones, lo primero que escasea es el agua potable. En esta tromba de información hacen falta referentes que aporten información potable”, concluía.
Una de las preocupaciones que manifestaron los pofesionales fue la búsqueda de un periodismo independiente, de fuentes de financiación que permitan que los periodistas puedan seguir viviendo de su profesión. Pere Rusiñol explicaba que para hacer buen periodismo es necesario que se pueda vivir de él, y agregaba que “se necesita un compromiso activo del ciudadano, si quiere información independiente, tendrá que comprometerse de alguna manera”. Igualmente, Gallego-Díaz nos pedía que no dejemos de mirar hacia los grandes grupos y medios, “para mí sería el fin del mundo que las grandes empresas terminaran mezclando periodismo con marketing y que esto lleve a vender dentro de la información”, explicaba. Siguiendo la línea de sus compañeros, afirmó que “no se puede hacer periodismo sin independencia”.
También Iñaki Gabilondo nos daba lo que para él es la clave del periodismo: “la clave es que un medio es siempre un proyecto intelectual, se tiene que mantener esa idea y no la de un proyecto financiero con la excusa de uno intelectual”. Aseguró que “la gente necesita información y la va a demandar” ya que, “la gente no puede participar en la sociedad si no está informada”.
A esta altura del debate surgía una pregunta, ¿cómo convencemos a los lectores de que necesitan una información independiente y que deben comprometerse? Según Ignacio Escolar “una de las cosas que más valora la gente es la honestidad y la transparencia”, el por qué los medios no informan de algunas cosas. Y nos explicó la fórmula de su diario, “nosotros todos los años les contamos a nuestros lectores en qué nos gastamos el dinero, les hacemos partícipes de los proyectos”.
Todos parecieron estar de acuerdo en que el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información ha traído consigo beneficios para la profesión. Según Ignacio Escolar, “si hemos podido nacer las ardillas (los pequeños medios) es porque ha habido un adelanto tecnológico”, así mismo opinó que las nuevas generaciones de periodistas están perdiendo los conocimientos de los periodistas veteranos con los que ellos aprendieron en las redacciones, sin embargo, afirmó que gracias a esta tecnología ahora cualquiera puede crear su propio medio y ponerse a escribir. “Ahora nadie os tiene que dar una oportunidad, tenéis un montón de herramientas y podéis empezar a demostrar lo que podéis hacer, eso nunca ha sido tan fácil”, y concluyó diciendo que “el periodista del futuro es monotemático y multimedia”.
Iñaki Gabilondo también nos pidió que no dejemos de luchar por la realidad social y política, “si nos preocupan los dinosaurios (los grandes medios), también nos debe preocupar la tierra en la que van a estar esos dinosaurios. Tenemos que hacer lo posible para que se transforme esta realidad social, estamos en el centro de un campo en el que se desarrolla una batalla devastadora”.
Para finalizar, dio un consejo al que siguió un aluvión de aplausos: “Solo os pido que no abandonéis la esperanza, no os rindáis y sobre todo, no hagáis caso al Ministro Wert. No es propio de una persona adulta decirles a los estudiantes que no hagan lo que les gustaría hacer. Yo estudié periodismo porque quería trabajar en la radio, y cuando me licencié no se podía dar información en radio. Pensé que algún día se podría y así fue, catorce años después. Mientras tanto hice lo que pude. Esto ha sido siempre un lío, ha habido etapas mejores y peores pero se sale adelante. Se cierran muchas puertas y mientras tanto se abren otras.”
Fotografía: Eldiario.es/ Laura Martínez