Con motivo del Día Internacional de la Mujer se han celebrado varios “editatones” o “editatonas” en España con el objetivo de crear contenido sobre mujeres o términos relacionados con el feminismo que no están recogidos en la Wikipedia, y modificar aquellos que incluyen errores, sesgos o sexismo. En La Huella Digital nos hemos colado en la celebrada en Medialab-Prado en Madrid y esto es lo que hemos visto.
La semana pasada y durante el Mobile World Congress, el gran encuentro de tecnología móvil celebrado en Barcelona, el creador de Wikipedia, Jimmy Wales, explicó en una entrevista que la Wikipedia no es machista sino “neutral, justa y liberal”, al tiempo que afirmaba que su “núcleo editorial” es un “hombre de 26 años, soltero y experto en tecnología”.
Wikipedia es una enciclopedia que se edita gracias a la colaboración voluntaria de personas de todo el mundo. Cuenta con más de 30 millones de entradas en 230 lenguas y es consultada diariamente por miles de personas. El sistema es sencillo: cualquier persona puede registrarse o editar anónimamente y el resto de la comunidad puede a su vez reescribir las entradas para añadir contenido nuevo. La única norma es que todo el contenido vaya referenciado de forma que se especifique de qué web o medio proviene.
Sin embargo, menos del 15% de wikipedistas son mujeres. Wales se equivocaba en lo primero y acertaba en lo segundo. En efecto, la Wikipedia es machista. Además del escaso número de mujeres editoras, el número de artículos que hablan sobre mujeres también es menor y cuando lo hacen, aparecen continuamente referencias destacadas a aspectos de su vida privada y relaciones personales, datos que no aparecen con tanta frecuencia en las entradas dedicadas a hombres. Según recoge la periodista Montserrat Boix en TVE: “en Wikipedia en español, el 26,8% de las palabras en los artículos biográficos de mujeres hacen referencia a condiciones de género o relaciones personales y familiares (mujer, esposa, madre…); sin embargo, en los artículos de hombres esta circunstancia sólo sucede en un 3,8% de las palabras”.
Editando juntas:
Para intentar corregir esta desigualdad y animar a las mujeres a entrar a editar contenido de la Wikipedia, la periodista Patricia Horrillo ha organizado el editatón “Editando juntas para visibilizarnos en Wikipedia” en Medialab-Prado. Editatón proviene de la fusión de las palabras “editar” y “maratón” y consiste en un evento en el que varias personas se reúnen para editar contenido de la Wikipedia. En este encuentro se explicaron las nociones básicas necesarias para editar entradas y las y los asistentes trabajaron conjuntamente en algunos términos y biografías de mujeres.
Según explicaba Horrillo, las mujeres se enfrentan a varias barreras para lanzarse a la piscina. Por un lado la tecnológica. Según datos recogidos por eldiario.es, “las mujeres suponen el 54% de las matrículas totales en universidades de España, mientras que en las carreras técnicas su presencia se reduce al 28,4%”. En otro informe sobre la brecha digital de género en España del Instituto de la Mujer, actividades más sencillas y de uso cotidiano como utilizar el teléfono móvil, navegar por internet o consultar el correo, presentaban diferencias de género muy reducidas, sin embargo, a medida que se aumenta el nivel de dificultad y necesidad de conocimientos técnicos, por ejemplo, para crear una página web, la brecha se incrementa y las mujeres se quedan atrás.
Además de la brecha tecnológica, existen otros factores que según Horillo podrían explicar esta diferencia tan significativa entre el número de editoras y editores más relacionados con el tipo de educación y socialización. En muchas ocasiones, explicaba, las mujeres “no valoran lo suficiente su propio trabajo” de forma que les cuesta más participar en actividades de este tipo. Así mismo, a las las barreras que se autoimponen las mujeres se añaden otras que vienen de fuera y que suponen que, efectivamente, el trabajo de mujeres y hombres sea muchas veces valorado de forma desigual: la cultura machista, los estereotipos relacionados con que la informática es cosa de hombres o la educación, que desalienta a las niñas de las ramas más técnicas.
Este editatón pretendía ser algo diferente a lo que suelen acostumbrar este tipo de encuentros; en lugar de editar cada persona por su cuenta, se ha querido probar con la experiencia colaborativa y de trabajo en grupo, de forma que varias personas se han dedicado a editar entradas poniendo en común sus ideas y conocimientos. ¿El objetivo? Crear redes, mejorar la comunicación y, en definitiva, crear contenidos más ricos.
Gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías, por primera vez en la historia cualquier persona tiene al alcance de su mano las herramientas necesarias para crear contenido y hablarle al mundo. Espacios como la Wikipedia son una oportunidad magnífica para compartir contenido de manera libre y democrática, de forma que sea accesible a todos. Para que esta información no sea sesgada y represente las ideas de solo unos pocos, es imprescindible que las mujeres estén también presentes y aporten su visión.
Para todas y todos los interesados en crear contenido en Wikipedia de forma colaborativa, existe un grupo de trabajo “Generando conocimiento libre en la wikiesfera” desde el que se pretende acercar la labor de edición a todas las personas interesadas para realizar actividades de este tipo. El grupo se reúne los martes de 19:00 a 21:00 en Medialab-Prado y no es necesario inscribirse previamente para asistir.
Imágenes: Laura Martínez/Medialab-Prado