Revista Digital

El Centre Pompidou Málaga cumple su primer año

CentrePompidouMalaga
Fuente: Folleto oficial Centre Pompidou Málaga

El pasado 28 de marzo de 2016 se ha cumplido un año desde la inauguración del Centre Pompidou Málaga, un nuevo centro para la cultura en la ciudad malagueña y, al mismo tiempo, un nuevo concepto museístico franquiciado y «provisional» que comenzaremos a ver cada día más habitualmente.

Las actividades específicas que se celebraron para conmemorar este aniversario, con intervenciones y visitas guiadas gratuitas, son la noticia que lo traen a la primera página de la actualidad (durante el primer año de vida han pasado por el centro más de 220 000 visitantes), pero realmente son los dos aspectos mencionados —la irrupción de un nuevo museo en Málaga, y el hecho de que este pueda ser provisional— los que motivan este comentario.

Ha pasado un año y el Centre Pompidou Málaga se ha convertido ya en un referente indiscutido de esta ciudad renovada, que ha visto en los últimos años una expansión inusitada. Si la ciudad ya contaba con incentivos turísticos interesantes, como la alcazaba, las ruinas del teatro romano o un clima benigno a lo largo del año, con su renovada apuesta cultural y un aeropuerto con conexiones a más de 100 destinos diferentes se ha convertido en uno de los focos más llamativos de España, tanto para residentes como para inversores y turistas extranjeros.

A la vista de otros ensayos realizados en diferentes ciudades españolas —la Ciudad de las Ciencias en Valencia, el museo Guggenheim en Bilbao, el Centro Niemeyer en Avilés, la Laboral en Gijón—, Málaga ha querido sumar a su reconocido turismo de playa el turismo cultural. Prueba de ello han sido la creación de este museo y de la Colección del Museo Ruso, junto al refuerzo expositivo del patrimonio artístico municipal.

La ubicación de estos nuevos museos en lugares céntricos —el Pompidou está en el muelle uno, en pleno puerto, también renovado—, no alejados, también ha ayudado a este cambio de imagen de la ciudad.

El segundo aspecto, el del nuevo concepto museístico, también es relevante. Al igual que la sede del Guggenheim en Bilbao o del centro que abrirá el Louvre en Abu Dhabi próximamente, el Centre Pompidou Málaga es una idea piloto: de manera provisional, expondrá parte de los fondos del museo parisino durante cinco años. La distribución de las salas con que se construyó el museo se pensó teniendo en cuenta las obras de la exposición permanente, que en su configuración actual estará expuesta hasta 2017. Esta tiene como propósito hacer un recorrido por el arte del siglo XX y principios del XXI e  incluye obrasde Picasso, Magritte, Max Ernst, Frida Kahlo, Brancusi, Tapies, Léger, Saura, Erró, Francis Bacon, Chagall, Jean Hélion, Li Yongbin y otros.

Si bien la exposición permanente es pequeña y no abarca más de siete salas, se complementa con otras exposiciones temporales en la planta superior; hasta el 19 de junio de 2016 podrá verse una retrospectiva sobre Cine dadá/cine surrealista, con la proyección de catorce películas de diferentes autores: Marcel Duchamp, Man Ray o Han Richter. A estas hay que añadir proyecciones en el auditorio (películas de Buñuel) y otras actividades para la divulgación del arte, pues este nuevo concepto de museo da mucha importancia a la mezcla de los soportes —pintura con fotografía y escultura, videoarte e instalaciones— y a los talleres para el público más joven.

El Centre Pompidou Málaga se ha convertido así en un icono importante de la ciudad avalado por el prestigio del nombre-marca de la entidad parisina, y probablemente no sea el único centro que abra en el extranjero (el Centro Pompidou está entablando conversaciones para inaugurar otras sedes en Asia, concretamente en Seúl y Shanghái).

Esto nos lleva a pensar en una estrategia similar en España: ¿se podría imaginar un «Museo del Prado» en Francia o en Estados Unidos? Parece verosímil y quizá la tendencia sea esta (los préstamos de obras entre museos para exposiciones temporales es muy frecuente; la diferencia básica sería la construcción de sedes propiedades de los museos en otros países. Francia creó para este procedimiento la Agencia France-Muséums).

En todo caso, bienvenidos son sin duda todos los centros que difunden la cultura; felicidades para el Centre Pompidou Málaga y, como se dice coloquialmente, ¡que cumpla muchos más!

CentrePompidouMalaga_entrada
Fuente: Luis Pablo Núñez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *