Revista Digital

Emma la Roja: un autorretrato

Hace pocos meses salía a la venta la nueva edición de las memorias de Emma Goldman, originalmente publicadas en 1931, y rescatadas ahora en una coedición Capitán Swing/Fundación Anselmo Lorenzo.

Viviendo_mi_vida_Emma_GoldmanEmma Goldman, una de las pensadoras y activistas más importantes del siglo XX, emigró a Estados Unidos desde Rusia en 1885, con 16 años. Sin embargo, sus memorias no se inician hasta 1889, fecha en que se traslada desde Rochester a Nueva York. Llevaba consigo pocas posesiones (apenas una máquina de coser y cinco dólares junto con una pequeña maleta) y un ideal intacto: el del anarquismo, con el que ya había contactado gracias a los primeros mítines a los que había asistido durante su adolescencia -los terribles acontecimientos de la revuelta de Haymarket la conmocionaron-. Con su llegada a la gran ciudad dejaba atrás un matrimonio, prematuro y fallido, y a toda su familia.

A través de estas páginas el incuestionable papel de las memorias como valiosísimo documento histórico resulta mucho más revelador que cualquier tratado teórico. Desde los primeros capítulos de esta extensa obra su historia nos atrapa con una serie de sucesiones e intrigas. Los continuos esfuerzos por sobrevivir, su evolución como activista, su progresiva evolución hacia brillante oradora, la relación con su familia: todo ello forma parte de un testimonio valiente que debería considerarse una lectura obligatoria. Su inseparable compañero Alexander Berkman, encarcelado por un atentado contra un tirano industrial -planeado también por la protagonista-, seguirá en todo momento en los pensamientos de Emma mientras la vida continúa extramuros: giras, viajes a Europa en busca de formación y futuro y su entrega a la causa anarquista. Emma se dedica a la costura y se inicia en la enfermería -su vocación de estudiar Medicina nunca pudo ser eclipsada-, tareas que le permitirán ganarse el sustento, pero la vida se la insuflaban las interminables lecturas (Nietzsche, Thoreau…), la música y, por supuesto, el compromiso como luchadora contra la explotación y la injusticia.

Emma la Roja era quizá la mujer más peligrosa de Estados Unidos, un país puritano de hondas raíces tradicionales y camino de convertirse en incuestionable potencia económica a principios del siglo XX, pero también era una voz compasiva, luchadora, incansable, tenaz y ardiente que nos deja su autorretrato como anarquista convencida, como feminista, como revolucionaria adelantada a su época. En su cruzada contra la opresión hubo de soportar encarcelamientos y continuos arrestos. Se pronunció en defensa de los derechos de los trabajadores, del amor libre o del acceso a los métodos anticonceptivos por parte de las mujeres, y en contra del carácter hipócrita de la religión; y con estas causas por bandera, entre otras, recorrió el país dejando una estela de memorables conferencias y apasionados discursos.

A este primer volumen seguirá un segundo, que Capitán Swing podría sacar a la luz en 2015. Contendrá otros hechos destacables en la biografía de Emma Goldman, como su participación en la Guerra Civil española o en la Revolución Rusa.

Imagen principal: Emma Goldman, en un mitin (Nueva York, 1916). Fuente: Wikimedia Commons

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *