El debate giró en torno a los nuevos medios y su independencia. Durante hora y media, diferentes periodistas de medios independientes españoles lanzados en los últimos años opinaron sobre el tema interactuando entre ellos y con los seguidores que quisieron participar bajo la etiqueta de #nuevosmedios.
El 17 de marzo tuvo lugar, de 12:30 a 14:00 horas, el octavo ‘tuitdebate’ organizado por la Asociación de la Prensa de Madrid bajo el título de Nuevos medios: menos control político y empresarial frente a otras formas de presión. Los nuevos medios y la independencia de los mismos fue el tema principal, donde participaron diversos periodistas como Jesús Maraña (InfoLibre), Alberto Pérez Giménez (El Confidencial), José Cervera (Eldiario.es), Agustín Valladolid (Zoom News), Carles A. Foguet (Jot Down), Magda Bandera (La Marea), Miguel Ormaetxea (Media-tics, Ecointeligencia Editorial y Guía Lo Mejor del Mundo) y Pedro de Alzaga (Contexto y Cuarto Poder). Los periodistas que participaron pertenecen a medios independientes surgidos en los últimos años en España, que según la APM fueron 437 entre 2008 y Marzo de 2015.
La primera pregunta que propuso la APM fue que si los nuevos medios pueden ser más independientes que los medios tradicionales, a lo que los periodistas partícipes del debate opinaron que “pueden serlo porque nacen sin endeudamientos” (Jesús Maraña), sobre todo al principio, pero que “lo difícil es mantenerse independiente a la larga” (José Cervera).
Según el Informe Anual de la Profesión Periodística 2014 los periodistas valoraron en el 2014 que su independencia a la hora de trabajar estaba en el 4,3 sobre 10. Los periodistas opinaron que la independencia de un periódico tiene que ser primero económica para luego ser ideológica y completa; incluso de los lectores, decían algunos.
En cuanto a las presiones políticas y empresariales, la APM preguntó si éstas habían aumentado en los últimos tiempos. Los periodistas opinaron que “los grandes medios hoy son más débiles, por lo que son más atacados” (José Cervera) y que “lo que ha aumentado es la debilidad de los grandes medios por sus deudas y la incompetencia de sus editores” (Alberto Pérez Giménez). Según la APM en 2014 más del 80% de los periodistas recibieron presiones de algún tipo.
. @AM_Medina Para que un medio sea independiente tiene que ser rentable o llegarán las hipotecas económicas e ideológicas #nuevosmedios
— Alberto PérezGiménez (@albertopgimenez) marzo 17, 2015
¿Qué opináis? En 2014, los periodistas dieron un 4,3/10 al grado de independencia con el que trabajan #nuevosmedios http://t.co/C4ocZQr8yD
— Alicia M. Medina (@AM_Medina) marzo 17, 2015
Mucha gente tiende a identificar independencia con neutralidad o equidistancia. Conviene aclarar que no es así. #nuevosmedios
— Jesús Maraña (@jesusmarana) marzo 17, 2015
Respecto a la reciente polémica del Banco Santander y la compra simultánea de las portadas de las principales publicaciones españolas, el periodista José Cervera añadió que “aquello fue una demostración de fuerza: un cañonazo de aviso. Y un error grave”.
A la pregunta de la APM ¿Son los lectores-socios una nueva forma de presión para los medios?, los periodistas dijeron que “es el riesgo principal: el negocio de la prensa es raro, porque el cliente no debe mandar del todo” (José Cervera), y que algunos “amenazan a veces con darse de baja cuando les disgusta un artículo” (Magda Bandera). José Manuel Rodríguez puntualizó diciendo que “históricamente los anunciantes presionaban más que los lectores» y que «ahora es casi al revés, gracias a las redes sociales”.
Para cerrar el debate la APM concluyó preguntando si hay relación entre la crisis del sector periodístico y su actual precariedad con la independencia con la que actúan los periodistas. José Cervera afirmó que “el periodista tiene que comer…”. En cuanto a la autocensura de los periodistas, Jesús Maraña opinó que “derrotar la autocensura es labor de equipo y dirección: cada periodista debe sentirse arropado y apoyado”.
Este es el octavo debate de la serie #Tuitsyperiodigno, debates que ya han tratado temas como la mujer y los cargos directivos en el periodismo o el periodismo ciudadano. La APM afirma que se levarán a cabo más sesiones para alentar el debate sobre temas importantes para el periodismo.
@aprensamadrid Los problemas económicos pueden amenazar la sostenibilidad. Jamás la independencia. #nuevosmedios
— Magda Bandera (@magdabandera) marzo 17, 2015
@aprensamadrid Derrotar la autocensura es labor de equipo y dirección: cada periodista tiene que sentirse arropado y apoyado. #nuevosmedios
— Jesús Maraña (@jesusmarana) marzo 17, 2015
Fuente: Viñeta de Manel Fontdevila publicada en Eldiario.es (portada)