Revista Digital

La realidad actual de los árabes en Iberoamérica

El pasado 23 de abril tuvo lugar en la Casa América de Madrid el debate “La realidad actual de los árabes, del poder económico al poder político”. Los ponentes Pedro Antonio Martínez Lillo, Rita Bered de Curtis y Pablo Sapag Muñoz compartieron sus experiencias como árabes-latinoamericanos y discutieron sobre la creciente importancia política que están adquiriendo los migrantes árabes en Latinoamérica.

Foto de Ángela Sánchez MartínEl debate se halla enmarcado en el ciclo de conferencias “Amrika: Árabes en América” que desde el 24 de marzo hasta el 11 de junio de 2014 tiene lugar en la Casa América de Madrid y que tratará de acercarse a la situación de los migrantes árabes en América Latina y de destacar su aportación a los proyectos nacionales iberoamericanos puesto que esta nunca ha recibido un reconocimiento explícito. La mesa redonda del pasado miércoles reunió a tres árabes de nacimiento que migraron y residieron gran parte de su vida en Latinoamérica. Los ponentes, además de árabes-latinoamericanos, son experimentados protagonistas de las relaciones bilaterales entre los países árabes e Iberoamérica.

Pedro Antonio Martínez Lillo, egipcio de nacimiento y de nacionalidad española, ha desarrollado la mayor parte de su vida laboral y educativa en Chile, actualmente es Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid y Director de la Cátedra de Estudios Iberoamericanos Jesús de Polanco (Universidad Autónoma de Madrid-Fundación Santillana). Experto en América Latina, en política exterior española y en historia de las relaciones internacionales contemporáneas, el profesor tuvo la oportunidad de exponer ante el público de la Casa de América su análisis sobre los 150 años de migración árabe a América Latina. “¿Nos acercamos hacia una sociedad multipolar?” se preguntó Lillo, que gracias a su experiencia como profesor invitado en numerosas universidades iberoamericanas, fue capaz de hacer entender a su auditorio el porqué de la creciente presencia política de los migrantes árabes en Latinoamérica.

Foto de Ángela Sánchez Martín

La migración árabe hacia América Latina ha sido un fenómeno progresivo que se inició en 1860. Sin embargo, las comunidades árabes (procedentes principalmente de Palestina, Siria y Líbano) no empezaron a adquirir relevancia política hasta 1930. La política empezó a considerarse por los migrantes como medio fundamental para la integración en las sociedades de acogida. También, el progresivo acceso al sistema educativo y la mejora del status económico y social han contribuido a aumentar su fuerza política. Lillo añadió a estas motivaciones, la de querer contribuir positivamente en el país donde se reside.

Foto de Ángela Sánchez MartínPablo Sapag, sirio migrante a Chile y profesor de Historia de la Propaganda e Historia de la Comunicación Social de la Universidad Complutense de Madrid, vinculó muy estrechamente las motivaciones citadas por Lillo con la necesidad de las comunidades de migrantes árabes en Latinoamérica de “trascender de lo socio-económico” para contribuir política y socialmente tanto en la sociedad de acogida como en la de procedencia. Añadió también un detalle fundamental para comprender la no-participación política de los migrantes árabes en Latinoamérica durante más de 60 años: el rechazo por parte de los gobiernos iberoamericanos a la inmigración árabe y el consecuente temor a participar en un sistema en el que no eran bien recibidos.

Por el contrario, la consejera cultural de la embajada brasileña en España Rita Bered de Curtis (de familia libanesa migrante a Brasil) destacó, desde su experiencia más familiar y personal, la absoluta integración de la comunidad libanesa en Brasil y su despreocupación y la de su familia por los asuntos políticos de su Líbano natal.

Diferentes visiones y experiencias dentro de una interesante oferta cultural y formativa que ofrece la oportunidad de conocer en profundidad un proceso migratorio histórico que, aunque desconocido para muchos, juega un relevante papel en la esfera internacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *