¿Por qué no rehuir de las evocaciones de la Inglaterra del Siglo XIX? Esta es la pregunta que nos viene a plantear Mike Leigh, evitando siempre reconstruir las obras pictóricas en la pantalla a modo de espectáculo. ¿Por qué no optar por una detallista al tiempo que abrumadora plasmación del mundo que conoció Turner?
Este es sin dudarlo un impecable trabajo de dirección artística (mencionar la iluminación a cargo de Dick Pope). Leigh sitúa al pintor en ese mundo, dejándonos contemplar como éste es reelaborado en su arte, pero quizás nos faltarían los porqué.
Las actitudes del pintor al que se biografía significaron una radical trasformación de toda forma pictórica de su época, por eso esa opción tomada es acertada, tiene enorme importancia. La ejecución consiste en dar un minucioso carácter objetivo al entorno físico, por un lado; y por otro, a los aspectos del paisaje que atraen su atención; para finalmente dar veracidad a su particular plasmación pictórica dentro de un trayecto que sin duda abrió nuevos caminos. Estoy pensando en el campo de la concepción creativa del paisaje.
El realizador aprecia que existe cierta desventaja acerca del conocimiento de Turner por parte del público en general –se da el caso que una parte del público pueda reconocer algún que otro cuadro, pero desconoce el resto-, y por ello huye de toda hagiografía. De ninguna manera Turner se comporta como un genio en cada momento de su vida, ni se procura que exista en él cierta empatía, ni apenas se subraya su temprana vocación pictórica, ni se remarca su disposición para abandonar el país y marchar a Italia. Viene a suceder todo lo contrario, se nos ofrece su mezquindad, su egoísmo personal y artístico, su escasa educación. No es un rebelde enfrentado a su tiempo, no es consciente de su capacidad creativa, ni de ser un pionero, ni de abrir nuevos caminos. En realidad su búsqueda pretende dar fin a una tarea dada como un anticipador, ya que el objetivo final de su concepción pictórica radica en la voluntad de representar lo impreciso, lo no palpable; es decir, la luz, la velocidad, lo atmosférico, el vapor, el tiempo…. Se viene a recalcar la insistencia del personaje y su sentido de la curiosidad respecto a materiales y técnicas pictóricas, la fotografía, la tecnología….En conclusión, una mente basada en la experiencia, abierta a los nuevos tiempos que se avecinan, que sin embargo no oculta su misantropía, sus formas sociales llenas de hipocresía.
Otra virtud de la cinta es la inserción del personaje en los ambientes artísticos de su época. La vida de Turner estuvo ligada al academicismo, su pertenencia a la Royal Company. Uno de esos placeres es contemplar los rituales de la academia, las referencias a otros pintores (John Constable, Benjamin Haydon), a los coleccionistas, a los críticos y teóricos, a los fotógrafos….
El protagonista de esta cinta -que aterriza en nuestras salas el próximo viernes 19 de diciembre-, Timothy Spall, acaba de alzarse con el Premio a Mejor Actor en el Festival de Cine Europeo por su interpretación de «Mr. Turner», tras haberse alzado también con el galardón en la pasada edición des Festival de Cannes.
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=9xf3yTAsxCw[/youtube]
Imágenes y tráiler: Film4 Productions