Revista Digital

Editada una nueva obra sobre la madurez de José Ángel Valente

La Cátedra José Ángel Valente de Poesía y Estética de la Universidad de Santiago, dirigida por Claudio Rodríguez Fer, acaba de publicar Valente vital (Ginebra, Saboya, París): el resultado de una larga investigación en la vida y en la obra del escritor orensano.

valentevital2Valente vital (Ginebra, Saboya, París), en cuya producción también han participado Tera Blanco de Saracho y María Lopo, aborda el período de madurez del poeta prosiguiendo el camino iniciado por Valente vital (Galicia, Madrid, Oxford), que trataba de la infancia y juventud del autor y corrió a cargo del ya citado Rodríguez Fer, además de Marta Agudo y Manuel Fernández Rodríguez. La nueva obra se compone de más de quinientas páginas y para ella se ha dispuesto de la importante biblioteca y del riquísimo archivo disponible: decenas de dosieres, cientos de manuscritos y más de diez mil cartas, aparte de numerosas entrevistas con parientes y amigos.

Claudio Rodríguez Fer (aquí, una entrevista para La Huella Digital publicada en 2012) y Tera Blanco de Saracho, poetas, ensayistas y profesores de Literatura Española, se han ocupado de los más de 25 años que Valente vivió en Ginebra y en la Alta Saboya francesa mientras ejerció como funcionario internacional de la OMS. Por su parte la doctora en Literatura Francesa, también profesora y ensayista, María Lopo, ha investigado la época que Valente pasó en París, donde dirigió servicios de traducción de la UNESCO y conoció al poeta argentino Juan Gelman. Se comienza por el intenso impacto producido por la primera visita del poeta a dicha capital cultural europea para luego relatarse los contactos que mantuvo en ella durante décadas con el editor José Martínez y las Ediciones de Ruedo Ibérico y con amigos escritores tan íntimos como Juan Goytisolo o José Miguel Ullán. También se aborda la presencia de la cultura francesa en su obra y viceversa, incluyendo sus traducciones del judío Edmond Jabès, sus colaboraciones con Bernard Noël o las versiones al francés de su obra realizadas por Jacques Ancet.

En la parte dedicada a Ginebra se reseña la participación de Valente en los organismos internacionales y en la vida cultural y artística de Suiza, así como de sus relaciones personales con decenas de escritores (Cortázar, Costafreda, Calvert Casey, Westphalen); además, repasa el magisterio ejercido sobre él por el exiliado Alberto Jiménez Fraud, fundador de la Residencia de Estudiantes, y por la filósofa -también exiliada- María Zambrano. Asimismo se tratan asuntos sociales y políticos como su relación con la oposición antifranquista, tanto a través de la memoria histórica como de la participación directa (exilio y solidaridad política antifascista, colaboración con los emigrantes gallegos), contexto en el que se documenta con material de primera mano el consejo de guerra al que fue sometido por la dictadura franquista.

En la imagen que acompaña a este artículo, Valente y Rodríguez Fer.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *