Revista Digital

Mujeres periodistas entresiglos en la Universidad Complutense

El departamento de Filología Española III de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), organiza el ciclo de conferencias “Mujeres periodistas entresiglos (XIX – XX)”. Este ciclo consta de 19 conferencias, que tendrán lugar desde finales de febrero hasta mediados de mayo y tratarán diferentes aspectos acerca de la evolución del género femenino en el ámbito periodístico.

Mujeres periodistas entresiglosHistóricamente el espacio público ha estado reservado a los hombres, es por ello que profesiones como el periodismo han estado durante mucho tiempo vetadas a las mujeres. La incorporación de ellas a esta profesión ha sido lenta y aunque antes del S.XX ya existieron algunas que publicaron textos periodísticos, no sería hasta bien entrado el pasado siglo cuando encontramos a mujeres que se dedican estrictamente al periodismo.

Una de ellas fue Carmen de Burgos. Carmen de Burgos es considerada la primera periodista profesional en España y en lengua española por ingresar como redactora en el periódico madrileño Diario Universal en 1906, un periódico dirigido por Augusto Figueroa en el cual esta pionera del periodismo femenino escribía una columna diaria titulada Lecturas para las mujeres. Mediante ella, su objetivo era alejar a todas las mujeres de la incultura a la que se encontraban sometidas hablando sobre ciencia, sobre los vestidos que lucían las señoras en los estrenos de teatro, sobre literatura… No obstante, el diario le puso una condición: debía escribir con un seudónimo. De esta forma nació Colombine.

En la historia del periodismo español encontramos a otras figuras femeninas importantes como Francisca de Aculodi, la primera mujer en aportar su granito de arena al periodismo en el siglo XVII, publicando la gaceta flamenca quincenal Noticias principales y verdaderas; Beatriz Cienfuegos, se abrió paso en la prensa entre 1763 y 1764, cuando publicó La pensadora gaditana, un periódico semanal crítico sobre las costumbres masculinas y femeninas; Emilia Pardo Bazán, escritora feminista y antecesora de las corresponsales en el extranjero; Concepción Arenal, quien se vistió de hombre para poder asistir a la Universidad en el S.XIX y escribió artículos en varios periódicos además de fundar La Voz de la Caridad; Josefina Carabias, precursora de la presencia femenina en el ámbito periodístico en España; o Pilar Narvión, periodista y primera galardonada con el Premio Víctor de la Serna.

Para recuperar la memoria de algunas de estas y otras mujeres relevantes en la historia del periodismo, el departamento de Filología Española III de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), organiza el seminario Pilar Palomo, dentro del cual se darán una serie de conferencias bajo el título “Mujeres periodistas entresiglos (XIX – XX)”, con el apoyo de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), de la Hemeroteca Municipal de Madrid y de Espéculo, la revista de estudios literarios de la UCM. La programación se puede consultar en la página web de la APM.

Todos estos años de lucha han sido fructíferos pero no suficientes. Gracias a todas esas valientes pioneras las cosas cambiaron paulatinamente y las mujeres pudieron comenzar a dedicarse al periodismo. Aun así, hoy en día quedan muchas barreras por destruir. En nuestro país, según datos de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España), las mujeres periodistas cobran un 12% menos que los hombres. Además, estas quedan relegadas a las secciones de cultura y sociedad, mientras que los hombres trabajan en campos más valorados: política y economía.

De igual forma que hicieron nuestras antecesoras, las periodistas actuales debemos colaborar en esta lucha por el periodismo femenino e ir abriendo camino a las periodistas futuras. Del mismo modo es necesario continuar reivindicando tareas aun pendientes, como un periodismo verdaderamente democrático; como señala la APM: “sin periodismo no hay democracia, y sin democracia no hay periodismo”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *