Revista Digital

Política exprés para quienes (aún) creen en la política

Turner traduce al español, por vez primera, Política de David Runciman, profesor de ciencias políticas en la Universidad de Cambridge y colaborador habitual de medios como The Guardian.

9788416142156¿En qué pensamos cuando oímos palabras como elecciones, oposición, gobierno, líder, partido, voto, campaña? ¿Cuánto hace que no se siente un verdadero zoon politikón? La política todavía importa. Política es un libro importante son las frases con las que concluye la contracubierta de esta deliciosa edición del sello Turner, que reseñamos tan sólo un día después de celebrarse el debate sobre el estado de la Nación en nuestro país. Un evento espectacularizado en el que han participado políticos de diferentes signos y que muchos ciudadanos han seguido en directo, en diferido o haciendo uso de las redes sociales; incluso desde fuera de nuestras fronteras. Y es que desayunamos, comemos y cenamos política, y los medios de comunicación le toman el pulso a todas horas. Ahora es cuando podemos señalar uno de los principales atractivos de este libro: su transferibilidad a la vida cotidiana y su asequibilidad, es decir, lo cercanas y tangibles que nos resultan las cuestiones que plantea el autor, que junto a su estilo conciso logran un acabado óptimo.

¿Cuántos de los presentes ayer en el Congreso conocerían a Runciman? Más aún: ¿cuántos de los políticos que dirigen el barco de la Monarquía Constitucional española iniciaron su carrera profesional por vocación? Porque la política es un campo fértil pero olvidado, casi una tierra de nadie, en la que, paradójicamente, todos quieren estar presentes y de la que muchos quieren sacar provecho. Una especie de cajón de sastre en el que conviven grandes profesionales y espíritus maquiavélicos –sí, el origen de este adjetivo está también detallado en esta obra-; una sucesión de capítulos históricos terribles y gloriosos, que llevan a una sociedad o conjunto de sociedades a la miseria o la plenitud. Por desgracia, su connotación negativa -adquirida y no inherente, desde luego- hace que nos resulte cada vez más ajena e incomprensible: poco a poco, al ciudadano medio le va importando cada vez menos todo lo que tenga que ver con ella, y va asociando este concepto de raíces lejanas a una pérdida de tiempo, a una concatenación de enigmas. Hoy día no nos cuesta asociar esta palabra con otras como corrupción, demagogia, escándalo, manipulación… Sin embargo, Runciman esquiva hábilmente las dificultades derivadas de los planteamientos controvertidos, y lejos de aburrir con un discurso técnico coloca al lector en una posición cómoda desde la que entender mejor el mundo, tanto el antiguo como el moderno.

Este ensayo, dividido en tres partes –Violencia, Tecnología y Justicia-, es un repaso a los pilares fundamentales de este concepto que genera tanta duda, tanta desafección, tanta extrañeza en ocasiones, y que no obstante es un referente indispensable de historiadores o sociólogos, por ejemplo. En menos de 200 páginas, el análisis exprés de Runciman disecciona las luces y sombras de un mundo globalizado en el que la política sigue importando, probablemente más que nunca. Las ilustraciones que acompañan al texto, de Cognitive Media, completan un gran trabajo que resulta incluso idóneo como material de estudio en aulas universitarias o de educación secundaria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *