Revista Digital

Un recorrido por la literatura española en el Instituto Cervantes

Instituto Cervantes exposición

Desde el pasado mes de abril y hasta mediados de septiembre (del 25/04/2023 al 17/09/2023) puede verse, en la sede central del Instituto Cervantes (calle Alcalá, 49, Madrid), la exposición «Del uno al otro confín. Las bibliotecas del Instituto Cervantes». Se trata de un recorrido por la literatura española a través de una selección de 308 obras singulares traídas de las distintas bibliotecas del Instituto Cervantes.

Con una colección de más de un millón trescientos mil documentos, sumando libros, revistas, documentos sonoros, audiovisuales y otros materiales como folletos, mapas o partituras, las bibliotecas del Instituto Cervantes son la mayor red internacional de bibliotecas españolas en el mundo: sus 64 bibliotecas están ubicadas en 35 países distintos.

Aunque depende del Ministerio de Asuntos Exteriores, el Cervantes tiene un gran papel de divulgador cultural. Su labor es fundamental para la enseñanza de la lengua española en el extranjero y la difusión de las otras lenguas cooficiales y para obtener las acreditaciones de español por hablantes extranjeros, de ahí que las bibliotecas sean una  necesidad en su tarea docente.

Para esta exposición se han seleccionado títulos de distintas bibliotecas y, en especial, de la Biblioteca Patrimonial del Cervantes, creada en abril de 2021 en la sede de Alcalá de Henares. En ella se conservan y digitalizan ejemplares de valía de la institución (puede consultarse el listado de libros en 3D específico para esta exposición a través de este enlace de icerv.es).

Así, entre las obras que se presentan en la exposición encontramos libros anteriores a 1880 (como el diccionario de Nebrija en una edición tardía del XVIII, un comentario en hebreo al Génesis de 1600, pliegos sueltos con una comedia de Mira de Amescua, los Eruditos a la violeta de Cadalso, 1781), diccionarios y gramáticas como la de de Andrés Bello destinada al uso de los americanos (1847), la Nueva gramática hispano-tagala (Manila, 1930) o el Vocabulario de Lerchundi (1892).

También se exponen muchas primeras ediciones de autores reconocidos como Lorca (Impresiones y paisajes, Romancero gitano, Poema del cante jondo; Poeta en Nueva York en su edición mexicana de 1940), Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán (La pipa de kif), Ramón Gómez de la Serna (Ramonismo), Cernuda, Claudio Rodríguez, Rafael Sánchez Ferlosio, García Márquez (Cien años de soledad), entre otros.

Instituto Cervantes - manuscritos
Algunos de los manuscritos expuestos: arriba, izqda., Disposiciones del Virreinato de Nápoles (ca. 1680); abajo, izqda., cuaderno de notas de Francisco Villaespesa; arriba, dcha.: carta de Isaac Peral y carta de Jorge Guillén a su hijo (1944)

Otra sección recoge muestras de la colección cervantina del Cervantes, relatos de viajeros españoles por el mundo o extranjeros por España —fundamentalmente británicos, pero también los de Hans Christian Andersen— y, de forma destacada, manuscritos (o mecanoscritos, como los dos tomos de La guerra del fin del mundo de Vargas Llosa): algunos poemas de Brines, los cuadernos de notas de Francisco Villaespesa, la carta-dedicatoria de Elena Poniatowska, más otras cartas como las de Rafael Alberti, Isaac Peral o la de Jorge Guillén a su hijo.

Entre los ejemplares expuestos también hay algunos dedicados que fueron regalados al Cervantes por sus autores: Rubén Darío, Octavio Paz, Joan Margarit, etc. Otras vitrinas están dedicadas a los libros de autores extranjeros aparecidos durante la Guerra Civil Española y a estudios sobre la literatura española.

En resumen, se trata de una apretada síntesis de la literatura española e hispanística, enmarcadas en una exposición con obras difíciles de ver. Merece la pena acercarse a conocer esta parte de nuestra lengua y de nuestro patrimonio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *