El sindicato Alma preparó el pasado viernes 11 de marzo, un encuentro para medios en el que se expuso y reclamó la atención que los guionistas sí se me merecen. En el acto intervinieron guionistas de algunos de los programas de mayor éxito en nuestro país como El Hormiguero, En la tuya o en la mía, Un príncipe para 3 princesas, El intermedio, Got Talent o Late Motiv.Normalmente asociamos a los guionistas únicamente a películas y series de televisión, y sí, es cierto, pero no es el único lugar donde se encuentran. Todos los programas que disfrutamos a diario en la televisión están estrictamente estudiados, elaborados y “machacados” por el equipo de guionistas. Su papel es fundamental, hasta incluso más que el del propio actor, cantante, presentador o personaje que va a ser entrevistado (sin desprestigiar a nadie).
Los espectadores solo nos quedamos con “la fachada” que muestran los programas de televisión, pero no valoramos el duro trabajo que hay detrás de una simple entrevista o un video de presentación como el que hizo el El Hormiguero para presentar su 10ª temporada, un video de 8 minutos de duración en el que iban apareciendo los diferentes personajes que van o ya han sido entrevistados. Tardó en hacerse más de 1 año.
Gracias al esfuerzo del sindicato Alma y de algunos otros, podemos poner cara y oficio a estos guionistas. Pero no solo nosotros, ya que tras una dura pelea, han conseguido obtener un convenio de trabajadores, en el que se les asigna un salario mínimo entre otros beneficios, un gran avance. Aún así, confían en un futuro no muy lejano, en el que los espectadores y las entidades valoren el duro trabajo que hay detrás de las cámaras.El encuentro se dividió en tres secciones formadas por tres mesas; Actualidad, Entretenimiento y Reality. En ellas, algunos de los guionistas de los programas mencionados anteriormente, respondían a las inquietudes de los periodistas.
La mesa de los reality, es la que mas revuelvo causó, ya que los reality son los que habitualmente pecan de parecer guionizados, pero no es así. Marta Torrés, guionista de Un príncipe para 3 princesas o QQCCMH, afirmó que el casting realizado es tan bueno que las tramas fluyen solas.“Nuestros guionistas saben de psicología porque manejamos a gente con peculiaridades(…) Somos tres tipos de guionistas, de edición, de grabación y de mesa”. Torres argumentaba la diferenciación de guionistas porque “cada uno sabe de lo suyo. Los de grabación, por ejemplo, saben de psicología porque manejamos a gente con peculiaridades y ellos saben sacárselas. Antes de comenzar las grabaciones, esquematizamos un plan de cómo van a fluir las situaciones, en función de las personalidades de los protagonistas, pero en el segundo programa, ya se nos ha desmontado todo porque cada uno actúa como quiere, ni siquiera se le insinúa que debe dejar a algún pretendiente porque dé más juego”.
Algerino Marroeli, guionista de Got Talent afirmaba que el jurado, además de no llevar pinganillo, conoce muy pocos datos de los concursantes, igual que las rencillas entre ellos son de verdad.
¿Cómo se crean las entrevistas?
La labor de los guionistas es fundamental, durante semanas, hacen un trabajo de investigación del invitado/a, así como descarte de preguntas o una entrevista previa con el personaje
Juan Ibáñez (conocido por dar vida a Trancas en El Hormiguero), explica: “Hablamos con los invitados para saber más de ellos y, así, cualquier detalle que nos parezca curioso termina convirtiéndose en las pruebas que nutren las secciones del programa”
Luis Murillo, uno de los cuatro guionistas del programa En la tuya o en la mía, comentaba: “No es como una serie de ficción, en la que casi todo hay que seguirlo al pie de la letra. Hay espacio para la improvisación, pero menos de lo que se piensa. A veces incluso escribimos la réplica a las respuestas del invitado. La clave es que parezca que no tiene guión, y ahí es donde entra la espontaneidad de Bertín”.
Late Motiv es uno de los nuevos programas a los que Movistar+ ha dado vida. Está inspirado en los clásicos late night americanos, aunque afirman que se ha tenido que adaptar a nuestro país. “El americano es más simple, no tiene la variedad de la versión patria” afirmaba su coordinador Javier Durán. “A veces sale y entra del monólogo que tenemos escrito, cuenta un chiste espontáneo, y luego continúa el guión, y claro, al final no se le entiende muy bien”, confesó Durán.
Al grito de “los programas no se escriben solos” y gracias a Alma, hemos podido conocer la labor tan fundamental que realizan los guionistas en nuestro país.