El pasado 25 de noviembre se celebró un encuentro llamado “Charlando con Dafne: ¿dónde están ellas en el cómic?” en la Casa del Lector del Matadero de Madrid. Durante hora y media mujeres del mundo del cómic y la ilustración debatieron sobre las dificultades que tienen las autoras para hacerse un hueco en el mundillo y darse a conocer, o la representación de los personajes femeninos y masculinos en el cómic y en los medios de comunicación.
Dedicarse al mundo del cómic y ganarse la vida con ello es cada vez más difícil ya seas hombre o mujer, casi una prueba heroica, un espejismo, una utopía. Sin embargo, las mujeres lo tienen aún más difícil en un mundo dominado por superhéroes masculinos e historias de acción y de salvar al mundo, dirigidas tradicionalmente a un público dominado por hombres.
Hace un año, un grupo de mujeres cansadas de los impedimentos y barreras y con muchas ganas de luchar, crearon la Asociación de Autoras de Cómic (AAC). Un lugar desde el que reivindicar espacios, recuperar la memoria de las autoras olvidadas e invisibilizadas, repensar la figura de las mujeres en el cómic y promocionar el trabajo de adultas y jóvenes artistas.
De la mano de esta asociación se celebró el pasado 25 de noviembre un encuentro que puso sobre la mesa algunas de estas cuestiones. Por ejemplo, las barreras personales e institucionales con las que se encuentran las mujeres que leen o hacen cómic. Nerea Rubio, de la tienda Madrid Cómics comentaba: “cuando era pequeña me encantaban los cómics y aunque ahora está más normalizado, en aquel momento eso te convertía en ‘alguien especial’”. O la escasez de personajes femeninos. Carla Berrocal, dibujante e ilustradora, explicaba cómo al leer cómic asumía “el papel masculino”, de tal forma, que no fue hasta que comenzó a dibujar cuando se planteó la escasa representación de las mujeres en estas historietas. Ante la inexistencia de personajes femeninos, las mujeres nos identificamos con el rol masculino, algo que nos han inculcado desde la cuna, por ejemplo, con el masculino genérico en el lenguaje. Las mujeres estamos acostumbradas a nombrarnos en masculino. Esto pocas veces se da al contrario, lo que lleva a identificar las historias protagonizadas por mujeres con “temas de mujeres”. Como afirmaba otra de las asistentes: “las mujeres también dan ostias como panes. Los cómics deberían ser tanto para hombres como para mujeres, ellos deberían poder leer sobre superheroínas y viceversa”.
En este sentido, “¿se están haciendo contenidos para mujeres?” Planteaba un asistente y al momento saltaban las alarmas. «¿Qué es un contenido para mujeres? ¿Acaso no todas las historias son aptas tanto para hombres como para mujeres?», se preguntaban. Tendemos a pensar que las historias de acción y superhéroes que se juegan la vida son masculinas y, en cierto modo, así es, en el sentido de que es el tipo de historias que se espera que le gusten a un hombre, no a una mujer y por ello se crean, tanto en el cómic como en cualquier otro ámbito, productos “para ellos” y “para ellas». Ropa rosa y azul, muñecas que hacen de mamá o de profesora y muñecos musculados que salvan el mundo. Segmentar el mercado es una estrategia muy efectiva para ganar más dinero, sin embargo, esta segmentación por sexo/género requiere, además, de un fuerte proceso de socialización que lleve a niñas y niños a desear cosas diferentes. Una niña, por definición, no deseará luchar contra un supervillano malvado. Algo que la moderadora Elisa McCausland denominó “programación de género”.
Otro de los pilares básicos es la visibilización de las mujeres que se dedican al cómic y sus historietas en los medios de comunicación. Las asistentes destacaron la figura de “los críticos”, en masculino, ya que en su mayoría son hombres y en muy pocas ocasiones dedican espacios a hablar de cómic y mucho menos de cómic hecho por mujeres. En este sentido, se habló de la imperiosa necesidad de que haya más mujeres dentro de los medios y del compromiso por dar a conocer el trabajo de las mujeres, no porque sean mujeres, sino porque hay muy buenas autoras que lo tienen muy difícil para darse a conocer. Otro de estos grandes espacios de influencia pertenece a las editoriales, que son las que tienen verdadero poder para promocionar obras y hacerlas llegar a los medios. Mar García, de la editorial Entrecomics explicaba que lamentablemente la gran mayoría de las historias que les llegan son de hombres, por lo que por simple probabilidad es mucho más sencillo que acaben publicando y promocionando una historia escrita por un hombre.
Profundizando en el tema, Carla hizo hincapié en el machismo imperante en el sector y comentó que a ella solo la suelen llamar de los medios de comunicación para hablar sobre temas denominados “de mujer y cómic” pero nunca para dar a conocer su obra. Así mismo, explicaba que cuando se le da un premio a una mujer en los corrillos de los autores se escuchan frases como “se lo han dado porque es mujer”. En la misma línea, Nerea Rubio comentaba que cuando un hombre entra en su tienda casi siempre se dirige a preguntar a los dependientes varones porque creen que las mujeres “no saben de cómic”.
Sin embargo, muchas personas siguen afirmando que no existe machismo dentro de este sector y que tanto ellas como ellos gozan de las mismas oportunidades. La realidad, según relataban las propias autoras, es que sigue habiendo grandes diferencias y retos que afrontar. Por ello, por la pervivencia de esta cultura, del cómic, de las mujeres escritoras y dibujantes, por la igualdad y la visibilización, cada día son muchas las mujeres que desde dentro y fuera de asociaciones como la AAC siguen luchando por su trabajo, un trabajo que merece, por lo menos, ser reconocido debidamente.
*Con ocasión de la Expocómic 2014 del 12 al 14 de diciembre, la AAC organizará una exposición y un ciclo de charlas titulado “Mujeres de tinta (Antología de autoras de cómic)” que ofrecerá un acercamiento al trabajo de las mujeres que han formado parte de la historia del cómic en España y donde se seguirá debatiendo sobre la figura femenina en este mundo.