Revista Digital

‘El escombro fluorescente’: el último poemario de Sergio C. Fanjul

Sergio C. Fanjul (Oviedo, 1980), poeta y periodista cultural de El País, lleva a este poemario editado por Letraversal su particular mezcla de observación sociopolítica, ironía y lirismo. Formado en astrofísica y autor de varios poemarios y ensayos (entre los que destacan La ciudad infinita, La España invisible o El padre del fuego), el escritor se sumerge en un registro más libre en este cuento ciberpunk con toques de esperpento distópico.

El escombro fluorescente es, a la vez, un poema largo y una narración fragmentada que se despliega en tres partes. En ella seguimos a dos personajes, el Astrónomo y Bronwyn, en su intento de abandonar la Ciudad Sitiada para alcanzar un destino mítico: los Campos Semánticos. El viaje, sin embargo, no es solo físico. Es también una deriva por el paisaje eléctrico, sucio y decadente del presente: calles saturadas de neón y basura, plazas heridas por la gentrificación, ecos de un pasado bélico que se confunden con la voracidad turística del ahora. Su escritura combina imágenes delicadas y directas con brochazos expresionistas que capturan el estado de ánimo de una época atravesada por la precariedad, la globalización y la omnipresencia de lo corporativo. Durante la gestación de este poemario lo han acompañado Sylvia Plath, Roberto Juarroz, Anne Carson, Alejandra Pizarnik, Adrienne Rich… nombres todos que resuenan en las texturas del libro.

Quien haya leído a Fanjul reconocerá en estas páginas algunas autorreferencias que funcionan como guiños cómplices: los “grasabares”, el Carrefour de Lavapiés, escenarios que ya son parte de su geografía literaria. En este universo conviven las advertencias sobre el transhumanismo con retratos del ocaso de la clase media, el cambio de costumbres y la pérdida de tradiciones a manos de una modernidad homogénea. Todo se filtra en un imaginario sincrético donde lo realista y lo fantástico se entrelazan para mostrar la vida cotidiana en las grandes urbes.

El Astrónomo, alter ego del autor, encarna la paradoja de ser el cronista urbano y a la vez un antihéroe observador y despistado, un “astrónomo sin cielo” atrapado en un entorno que no le ofrece horizonte. Bronwyn, su compañera de fuga, es figura concreta y símbolo a la vez, interlocutora y espejo. En torno a ellos giran personajes secundarios —el Enterrador, el Taxista, los Conspiranoicos— que amplían este retablo costumbrista hasta convertirlo en un fresco generacional. En cada poema se siente un pulso melancólico, pero también una ironía que no deja de señalar las contradicciones de la época: consumidores fieles de basura radiante, barrios transformados en parques temáticos, la resistencia íntima en un mundo que empuja a la homogeneidad. La desvirtuación de lo que antes era auténtico aparece como tema recurrente: desde la estética pop-kitsch de la ciudad hasta la erosión de los vínculos humanos.

La historia avanza mezclando registros: un recuerdo histórico —los bombarderos Junkers sobre la ciudad— se transforma en metáfora de las oleadas de turistas; una reflexión política se funde con escenas casi domésticas; un paseo por calles obreras se convierte en diagnóstico social. Los Campos Semánticos, meta de los protagonistas, aparecen como un espejismo de libertad, un territorio sin condicionamientos donde tal vez sea posible empezar de nuevo. Al final del poemario el Astrónomo acepta sus contradicciones y se queda con una lucidez oscura: solo queda mirar hacia dentro, esperar, esquivar con calma la muerte. Ese cierre, lejos de ser solemne, conserva un guiño irónico, como si todavía hubiera espacio para una sonrisa amarga.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Huella Digital
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que pueda ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a esta web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles.