El mercado digital representa ya las dos terceras partes del total, gracias al éxito de las suscripciones de pago.
‘Duele el corazón’, de Enrique Iglesias, la canción más escuchada en lo
que llevamos de añoPor tercer año consecutivo, la venta de música grabada en España experimenta una ligera recuperación en España tras las pérdidas ininterrumpidas que se registraron entre 2001 y 2013. El sector discográfico alcanzó durante el primer semestre de 2016 unas ventas totales de 73,5 millones de euros, una cifra que supera en un 4,1% los 70,6 millones que
se contabilizaron en el mismo periodo del año 2015. La explicación del fenómeno tiene un solo nombre: streaming. El auge del consumo digital sin descarga parece imparable y compensa las pérdidas, también ininterrumpidas, en la franja de las ventas de CD.
Durante el ejercicio pasado, los soportes digitales de música grabada superaron en ventas al formato físico, igualando las preferencias de consumo mundial. El balance entre el 1 de enero y el 30 de junio del año pasado arrojó un 54% para los formatos online (streaming gratuito o por suscripción, descargas, tonos para móviles) frente al 46% de los soportes tradicionales. La ventaja ahora es notable. La franja digital crece en 22,5 puntos porcentuales (de 38 a 46,7 millones) mientras la física se contrae en un 17,6% (de 32,5 millones a solo 26,8). La conclusión de todo ello es apabullante: las ventas digitales ya representan el 63,5%, casi las dos terceras partes del total.
La gran acogida del streaming como fórmula para el disfrute de la música grabada está detrás de estas cifras, ya sin asomo de duda. De los 46,7 millones que el sector discográfico facturó en música digital, 40,1 corresponden al streaming y solo 5,5 a las descargas de canciones o álbumes (los productos para móviles apenas representan 1 millón de euros).
Incluso en estas circunstancias hay que destacar otro factor: los modelos de suscripción a plataformas de streaming como Spotify, Deezer, Napster, Google Play o Apple Music (con tarifas en torno a los 10 euros mensuales), no paran de crecer, mientras los ingresos por streaming gratuito (y financiado con publicidad) se mantienen.
Brecha de valor
Así, el notable incremento en el uso del streaming gratuito no se está traduciendo en un correlativo incremento de los ingresos generados para músicos, compositores y productores. En un momento crucial para la música, justo cuando las preferencias de los aficionados se están decantando por un mercado de la música cada día más digital, las plataformas que ofrecen contenidos subidos por usuarios como alternativa a los modelos de suscripción representan una clara incertidumbre para el futuro inmediato.
Los ingresos que generan, principalmente basados en publicidad, son escasos y no se ajustan al mayor consumo que se hace de ellos. Por ello se empieza a hablar de la “brecha de valor”, que ha surgido por la falta de claridad de estos servicios en lo relativo a la legislación sobre propiedad intelectual y comercio electrónico. En los últimos meses, artistas y compositores relevantes han comenzado a movilizarse ante la Comisión Europea exigiendo que las autoridades comunitarias adopten medidas al respecto. En su opinión, esa falta de ingresos equitativos amenaza la supervivencia de la siguiente generación de creadores, la viabilidad y diversidad de su trabajo y el crecimiento de los servicios digitales de suscripción.
En el caso de los productos físicos, por su parte, el retroceso no parece encontrar freno. La caída de más de 17,5 puntos porcentuales implica que los españoles apenas desembolsaron 26,8 millones para la adquisición de CD o vinilos. El resurgimiento del formato vinilo no deja de ser una aportación humilde en un nicho muy concreto, el de los grandes aficionados que se mueven entre la nostalgia, el coleccionismo y la belleza de un formato irrepetible. La diversificación de la oferta discográfica ha permitido contentar a los más melómanos, pero, en términos cuantitativos, el streaming encarna el presente y el futuro.
Los primeros éxitos del año
El interés que generan las novedades musicales que semanalmente se publican los viernes es otra de las variables que refuerza el crecimiento del sector, especialmente si logran alcanzar un relevante éxito. Así Enrique Iglesias vuelve a acertar con los gustos de sus seguidores dos temporadas después de su triunfo con “Bailando”. Esta vez “Duele el corazón”, a dúo con Wisin, se convierte de forma destacada en el tema que más se escucha en streaming en nuestro país.
Salvo Morat con “Como te atreves”, “Catch and release”, de Matt Simons, y el no menos eufórico “Hymn for the weekend”, de Coldplay junto a Beyoncé que conforman los títulos más pop del lote, en general los sonidos bailables arrasan en las preferencias de los aficionados españoles a la hora de escoger la música que suena en sus ordenadores y dispositivos digitales. “Cheap thrills” (Sia), “Hasta el amanecer” (Nicky Jam), “Faded”, de Alan Walker, “I took a pill in Ibiza” (Mike Posner), “One dance” (Drake), “Work” de Rihanna precisamente junto a Drake, “7 years” de Lukas Graham, Baila conmigo de Juan Magán y “Ain’t no mama” de Jennifer López, completan las canciones que acumulan al
menos un doble platino en lo que va de año como muestra de su notoriedad.
En lo referente a los álbumes, tres destacados lanzamientos de 2015 consiguieron mantener su actualidad alcanzando de nuevo el número 1 durante este primer semestre del año. Se trata de los últimos trabajos de Manuel Carrasco “Bailar el viento”, Sweet California “Head for the stars” y “25” de Adele. En cuanto a las novedades que ha traído este 2016 en su primera parte es más ecléctica. Un total de 13 discos han alcanzado el número 1 hasta la lista publicada esta semana, empezando por “Blackstar”, el extraordinario trabajo que David Bowie puso en circulación a principios de enero, solo dos días antes de su fallecimiento. Los grupos y artistas nacionales predominan entre quienes han alcanzado lo más alto de la clasificación: Mónica Naranjo (“Lubna”), Fangoria (“Canciones para robots románticos”), Love of Lesbian (“El poeta Halley”), Manel (“Jo competeixo”), Loquillo (“Viento
del este”), Adrián (“Lleno de vida”), Bustamante (“Amor de los dos”), Antonio José, el romántico andaluz que triunfa con “Senti2” y Leiva que consigue debutar en lo más alto con su última producción discográfica “Monstruos”. La relación de discos que lanzados en la primera mitad del año han alcanzado el número 1 se completa con Fifth Harmony (“7/27”), Ariana Grande (“Dangerous woman”) y la banda sonora original de “Soy luna”.
¿Más información? www.promusicae.es
Nota De Prensa facilitada por Relabel Comunicación para PROMUSICAE