Revista Digital

Guerrilla Girls: rompiendo mitos desde 1985

Las Guerrilla Girls han aterrizado en Madrid, concretamente en la Nave 16 del Matadero, donde hasta el 26 de abril se puede visitar una excelente muestra del trabajo que han llevado a cabo desde la década de los 80 del pasado siglo. Treinta años de lucha feminista desde el arte, denunciando el sexismo y la discriminación de género y racial.

Corría el año 1984, el Museo de Arte Moderno de Nueva York acababa de abrir una exhibición titulada “International Survey of Paintin and Sculpture”, un espacio donde se esperaba recoger las piezas más significativas del arte contemporáneo de todo el mundo. Sin embargo, lejos de ser así, de 169 artistas que formaban la muestra, todos eran artistas blancos, europeos o estadounidenses y tan solo 13 eran mujeres. Un grupo de artistas altamente indignadas se manifestaron frente al MoMA en lo que sería el germen de un gran colectivo feminista contra la discriminación y el sexismo dentro del mundo del arte: las autodenominadas Guerrilla Girls.

Bajo una máscara de gorila y apodadas con nombres de conocidas mujeres feministas, Guerrilla Girls llevan 30 años luchando por la visibilización de las mujeres artistas y personas de color en un mundo en el que el hombre blanco ha monopolizado la escena y ha disfrutado siempre de más prestigio, representación y facilidades.

El cartel ha sido el principal soporte para la reivindicación de Guerrilla Girls, emulando de esta forma a las sufragistas de principios de siglo y a las militantes feministas de los años 70. Así, haciendo uso de un humor irreverente y chillón, han llenado las calles neoyorkinas con carteles repletos de cifras y porcentajes que evidencian las diferencias y dificultades a las que se enfrentan las mujeres artistas en un mundo dominado por hombres. ¿Qué galerías muestran más obras de mujeres? ¿Cuántas mujeres han realizado exposiciones en museos de Nueva York? ¿Ganan lo mismo los hombres y las mujeres en el arte?

Naked1989

A finales de los 80 colgaron frente al Museo Metropolitan de Nueva York uno de sus carteles más famosos en el que la Gran Odalisca de Ingres aparece representada con una máscara de gorila y acompañada de una frase que dice: “¿Tienen las mujeres que estar desnudas para entrar en el Met. Museum? Menos del 5% de los artistas en las secciones de Arte Moderno son mujeres, pero un 85% de los desnudos son femeninos”. En sus reivindicaciones, además, han estado muy presentes los derechos de las mujeres y hombres artistas de color: “Solo 4 galerías comerciales de Nueva York exponen obras de mujeres negras, de ellas, solo 1 muestra obras de más de una mujer negra”, “¿Qué está de moda? Discriminar a las mujeres y a los artistas no blanco(a)s”, rezan dos de sus carteles.

En una reciente entrevista publicada por eldiario.es, una de las integrantes explica que aunque en estos años han cambiado ciertas cosas en cuanto a la “representación en el arte y la historia del arte, que ahora incluye a las mujeres y gente de otras razas”, siguen existiendo muchas formas de discriminación codificadas, “como la incorporación selectiva», es decir, cuando incluyen a «una mujer o a un negro en una exposición y creen que eso acaba con el problema cuando lo que hace en realidad es magnificarlo». También, añade, «está el techo de cristal. La clase dirigente imposibilita a las mujeres o gente de otras razas desarrollar su trabajo adecuadamente”.

Todo el material utilizado por el colectivo: carteles, camisetas, documentación, así como las cartas y correos electrónicos que recibieron – tanto alabando como criticando su trabajo – pueden visitarse en el Matadero de Madrid hasta el 26 de abril. Una estupenda muestra de la obra de uno de los colectivos feministas más influyentes del pasado siglo en el panorama artístico estadounidense.

Para más información sobre la exposición puedes visitar la página de Matadero Madrid.

Imágenes: Guerrilla Girls/Laura Martínez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *