Revista Digital

‘La idiota’: la novela de aprendizaje de Elif Batuman

Selin, de familia turca, llega a la universidad de Harvard. En este primer año se matriculará en  asignaturas de Lingüística que le harán reflexionar sobre el lenguaje y sobre diversas investigaciones de Sapir o Chomsky. A su vez, aprenderá ruso, conocerá a otros estudiantes, leerá grandes obras de la literatura universal como Drácula de Bram Stoker, recordará fragmentos de obras como Anna Karénina y descubrirá los mecanismos del correo electrónico.

Escogí La idiota porque me llamó la atención su temática universitaria y los planteamientos incluidos sobre el lenguaje y la identidad. He de reconocer que, gracias a ella, regresaron a mi memoria escenas universitarias y recuerdos de mis estudios filológicos. También parecía una novela divertida y amena; sin embargo, a mí no me lo ha parecido: la lectura se me ha hecho excesivamente pausada y la rutina diaria de Selin no ofrecía suficientes alicientes para continuar leyendo. El intercambio de correos electrónicos aviva la historia, pero las primeras cien páginas apenas aportan contenido y la ausencia de acción domina casi el primer tercio de la novela.

Tras esa original comunicación vía e-mail, el interés por la novela se recupera en los encuentros de Selin con un estudiante de matemáticas y, más tarde, en los viajes por Europa que ella realiza. No obstante, a mi parecer, la acción tarda en aparecer y el desenlace no me dejó lo suficientemente complacida, como si las andanzas de la joven protagonista o la narración de su madurez no tuvieran la suficiente fuerza. En todo caso y personalmente, no he conseguido conectar con esta novela de la escritora estadounidense. Aún así, la descripción de algunas escenas universitarias o de las meditaciones de su personaje principal resultan creíbles y cubren de veracidad la historia.

Elif Batuman es escritora, académica y periodista que colabora con The New York Times Magazine. Estudió en Harvard, al igual que su protagonista, y se doctoró en Literatura comparada en la universidad de Stanford. Esta es la segunda obra que nos llega de ella a nuestro país, de la mano del sello Literatura Random House, perteneciente al grupo Penguin Random House; la primera fue Los poseídos. Mis aventuras con libros rusos y gente que los lee, publicado por Seix Barral en 2011. Fue nominada al Pulitzer por esta misma novela en 2018 y quedó finalista del Women´s Prize for Fiction en el mismo año.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *