Revista Digital

La obra ensayística de Max Aub

Desde hace un tiempo, se ha retomado en Iberoamericana-Vervuert lo que se inició en la Generalitat Valenciana y la Institució Alfons el Magnànim, y que constituye, sin duda, una de las labores editoriales más significativas, si no la que más, para la recuperación de la figura y la obra de Max Aub: la publicación de sus Obras Completas, dirigida por el profesor Joan Oleza. Tras los años de pausa entre la etapa valenciana y la hispano-germana, el lector vuelve a tener a su disposición las obras de Max Aub en ediciones críticas, con estudios introductorios y en volúmenes estéticamente cuidados y atractivos. El último en aparecer, a finales del pasado año, fue el décimo, correspondiente a la primera entrega de los ensayos del autor exiliado, que ocupan más de mil cien páginas.

Max Aub, a pesar de que se le conozca más como narrador, y aunque él siempre quiso ser hombre de teatro, cultivó todos los géneros literarios. En el campo ensayístico, en un sentido amplio, destacan sus obras de historia y crítica literaria. Las que recoge este X volumen de las Obras Completas del autor son aquellas que Aub publicó en forma de libro entre 1945 y 1969, a excepción del Manual de historia de la literatura española (1966), publicado como volumen V-B de las Obras Completas en 2009. Este Ensayos I, pues, incluye el Discurso de la novela española contemporánea (1945), La prosa española del siglo XIX (1952-1962), Heine (1957), Pruebas (1967), Hablo como hombre (1967) y Poesía española contemporánea (1969).

Estos seis títulos de la obra ensayística aubiana abordan, en su mayoría, temáticas literarias. Antonio Martín Ezpeleta se encarga de la edición crítica y los estudios introductorios del Discurso de la novela…, donde Aub recoge la novelística española desde Galdós hasta sus contemporáneos, sin disimular en ningún momento sus filias y fobias; y de La prosa española…, una antología de textos del XIX abordados por el autor exiliado siguiendo un poco el mismo principio, y en la que se ofrece una nómina de autores canónicos amplia. La pequeña joya que es Heine, un ensayo sobre el poeta alemán, a quien Aub admiraba especialmente (quizás por haber nacido en la misma casa en la que vivió el poeta en su exilio parisino el siglo anterior a que naciera Aub), y su recopilatorio de ensayos literarios breves Pruebas están editados por Eva Soler Sasera, quien se encargó en 2009 de la edición crítica del Manual literario aubiano al que hemos aludido anteriormente. Miguel Corella se ocupa del estudio y edición de Hablo como hombre, el único de los libros de este volumen que se aleja de lo literario y que está formado por textos y artículos de Aub, la mayoría aparecidos en prensa, en los que aborda de manera más clara temas políticos, como esa tercera vía por la que él aboga, entre comunismo y capitalismo, sus pareceres acerca de las relaciones internacionales de la España franquista, o la carta que escribe al presidente de Francia cuando le deniegan una vez más el visado para pisar su país de nacimiento, entre muchos otros temas en los que queda patente, por encima de todo, su ideología progresista y de izquierdas, y el compromiso de Aub con sus ideas. Por último, Juan María Calles, edita Poesía española contemporánea, libro en el que Aub propone un estudio crítico de la poesía hispana desde el modernismo hasta los poetas que están empezando a escribir en los años en que Aub publica esas páginas, en las que considera para su particular canon poético tanto a lo que se escribe en España como lo realizado en el exilio por los republicanos.

Ensayos I constituye un imprescindible para el lector interesado en la intrahistoria literaria española del siglo XIX y XX, porque no sólo el discurso principal de la mayoría de ensayos que recoge el volumen aporta una perspectiva particular a la historia y crítica literarias de nuestro país, sino que su autor fue también protagonista del momento y el diálogo que establece con sus contemporáneos, ya sean amigos o escritores a los que no ha llegado a conocer, es de lo más rico. El libro viene acompañado, además, de una extensa bibliografía general y de un útil índice onomástico. Por lo que la aparición de este X volumen de las Obras Completas de Aub, y los que vendrán después, es, sin duda, motivo de celebración. Porque la reivindicación de un escritor como Max Aub, al que el franquismo condenó al olvido y borró del mapa, sigue siendo una tarea necesaria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *