Revista Digital

La muerte a golpe de microrrelato en ‘Vosotros, los muertos’

La muerte puede darse de mil maneras diferentes y puede afectar a diferentes aspectos de la vida, no solo al hecho de no estar vivo. Ginés S. Cutillas publica en Cuadernos del VigíaVosotros, los muertos: un conjunto de microrrelatos, y una micronovela, en los cuales, la muerte, el laberinto de la vida, el olvido, el asesinato… constituyen el gran prisma de la muerte  —formas de estar muerto, sentirse exánime o suicidarse—. Desde el título de la obra, nos lleva a enfrentar al «yo», vivo-narrador, frente a «vosotros», los exánimes, la muerte que será la protagonista.

Un nombre es algo que, por lo general, te acompaña toda la vida. Sin embargo, esto no es un axioma. Así pues, partiendo de este enunciado se puede comenzar un microrrelato como el que dará comienzo al libro. Difuntos que se niegan a aceptar la muerte y circulan por entre las líneas de los microrrelatos, asesinos, supervivientes, suicidas, memorias en sus días bajos… Un sinfín de temas, de aspectos oscuros de la vida, serán tratados sin tapujos y, cómo no, con un desarrollo que da un giro inesperado a la trama de estos brevísimos cuentos.

Desde el título, y por la temática, recuerda a autores como Max Aub, por su humor negro y sus Crímenes ejemplares —además, le dedica uno de sus microrrelatos a su memoria—. Otra autora a la que recuerda es Ana María Matute con colecciones de cuentos breves como Los niños tontos; al igual que en la obra de la escritora catalana, la crudeza y la rudeza constituyen el eje de muchas de las historias que narran. Esto se puede aderezar con un toque vanguardista, con la aparición de piernas en una pared e incluso con elementos de la narrativa daliniana o de Cortázar. No debe olvidarse destacar que cuenta con originalidad y la construcción de varios juegos detectivescos, en los cuales invita al lector —o por lo menos hace que le pique la curiosidad por saber— a que especule sobre qué paso, quién fue el asesino o el infiltrado.

Cutillas, Ingeniero informático, licenciado en Documentación y profesor de la Escuela de Escritores de Madrid, demuestra su maestría y su comodidad dentro del género del microrrelato, mostrando su originalidad y el giro brillante que da en la construcción de sus historias, teniendo como resultado la sorpresa del lector. Un estilo cuidado que facilita la lectura e insta a no dejar de leer; el autor no defrauda.

¿Os morís por leer el libro? Si os gustan el cuento brevísimo con un toque macabro, narrado con crudeza; si os gusta Aub, Matute o Cortázar, no dejéis escapar la oportunidad de perderos entre las líneas de esta obra. No os dejará indiferentes y os hará pensar sobre aspectos de la vida y sobre la muerte: a pesar de tratarse como algo misterioso, como un tabú, quizá sepamos más sobre ella de lo que pensamos. Al fin y al cabo, ¿no es algo con lo que convivimos día a día?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *