«Este libro está escrito con amor y con la esperanza de que se produzca la liberación de todos los niños explotados e infravalorados, todos los chiquillos que se sienten solos; con la esperanza de que lleguen a escribir su propia historia y la saquen a la luz con amor y liberación», Rebecca Solnit.
«Érase una vez una niña llamada Cenicienta. La llamaban Cenicienta porque dormía junto al hogar de la cocina de una casa grande y siempre iba cubierta de ceniza y a veces las ascuas le agujereaban la ropa». Si sabes de quién te hablo, sabrás que esta muchacha vive en una mansión con su madrastra y hermanastras, que la emplean como sirvienta y la tratan muy mal. Además, suele haber un baile organizado por un príncipe, una calabaza, un zapato de cristal rebelde y una boda real por todo lo alto y, finalmente, el sueño de toda mujer: ser feliz y comer perdices con el príncipe azul. Sin embargo, la Cenicienta nacida de la pluma de Rebecca Solnit* parece tener unos planes distintos.
Tengo entre mis manos Cenicienta liberada, una revisión que la famosa escritora y activista estadounidense hace del cuento clásico. Aunque, quizás, hablar de «cuento clásico» en singular, como si solo hubiera una versión del mismo, es una visión bastante limitante. Lo digo de antemano porque escucho demasiadas voces últimamente que critican con vehemencia que se modifiquen los clásicos. Solo les diré que Cenicienta proviene de un relato muy antiguo y que, ya en 1892, Marian Roalfe Cox recopiló ciento cuarenta y cinco versiones. Por tanto, criticar una versión más por el hecho de que esta aporte una visión feminista tiene un nombre y no tiene nada que ver con la teoría literaria. De puristas agarrados a un canon falocéntrico de la literatura están las facultades llenas.
Y ahora que he defendido la mera existencia de este libro, podemos pasar a su contenido, que me habría encantado que me contaran cuando era pequeña. Y es que Rebecca Solnit toca los puntos adecuados para que los grilletes invisibles que apresaban a los personajes de Cenicienta se abran. Y es que, al liberar a la protagonista, que, por cierto, prefiere que ya no la llamen Cenicienta, libera también a las hermanastras, que ya no se sentirán esclavas de la consecución de una idea de belleza única y limitante; o al príncipe, demasiado joven y con mucho por descubrir como para pensar siquiera en el matrimonio. Y luego está Ella (acortamiento de «Cinderella») que entiende que la liberación de su esclavitud no puede pasar por calzar dolorosos zapatos de cristal, que la bondad y la virtud no tienen nada que ver con agachar la cabeza ante las injusticias y que el poder lo tienen quienes controlan los medios de producción.
Pero no os vayáis a pensar que este cuento de hadas está escrito como un panfleto. Yo solo me dedico a extraer las ideas del texto. Cenicienta liberada hará pasar un buen rato a amantes de los cuentos de hadas, pues aquí la magia también cumple su labor de transformar a los personajes, solo que funciona de una forma distinta al de las historias tradicionales.
«En realidad, la persona más hermosa del mundo no existe, pues hay muchísimos tipos de belleza. Algunas personas adoran la suavidad y la redondez, y otras los bordes afilados y los músculos fuertes […] En fin, hay muchas ideas sobre la belleza. Y sobre el amor. Cuando queremos mucho a alguien, esa persona tiene la apariencia del amor».
En cuanto a la edición, solo con la portada podréis adivinar que se trata de un libro hecho para bibliófilos empedernidos. Y es que, una vez abierto, el libro descubre unas preciosas ilustraciones de Arthur Rackham, elegidas personalmente por la autora. Además, el contenido no acaba con la ficción y se nos ofrece un epílogo donde Solnit nos explica qué hay detrás de la escritura de Cenicienta liberada. En definitiva, la editorial Lumen ha publicado un libro que todas querremos regalar y autorregalarnos.
*En España se han publicado varios trabajos de la autora. De la mano de Capitán Swing, se puede encontrar su gran éxito, Los hombres me explican cosas, Wanderlust, Esperanza en la oscuridad, Una guía sobre el arte de perderse, Un paraíso en el infierno y La madre de todas las preguntas. La editorial Lumen ha comenzado en 2021 a editar la obra de Solnit con Recuerdos de mi inexistencia y próximamente publicará De quién es esta historia.