Todo lo que implique el término “español” en la producción cinematográfica o televisiva conlleva una controversia en cuanto a factura y calidad. Esta semana en La Huella Digital repasamos y defendemos, a través de sus cabeceras, las series de televisión española.
Con el reciente renacer de las series americanas de televisión a partir del nuevo milenio, se alzaron a su vez voces díscolas y críticas hacia los productos nacionales, como no podría ser de otra manera. “Que si jamás podrán estar a la misma altura”, “que si no tienen el mismo presupuesto”, “que si no cuidan los efectos especiales o los guiones”, “que si nosotros somos asín”…
¡Basta ya de revolcarnos en nuestra propia cultura como cerdos en el barro! [puñetazo en la mesa]. ¿Acaso no ha sido exportada Fisica o Química a Italia? ¿Acaso no ha triunfado Mari Cielo Pajares en Hollywood? ¿Acaso no están el Real Madrid y el Atlético en la final de la Champions? ¡Veis como también sabemos hacer cosas buenas!
Ya que me declaro un enamorado de las cabeceras y sintonías de televisión, tanto españolas como extranjeras, como pudisteis comprobar en este anterior post, esta semana, desde La Huella Digital, me propongo a defender a ultranza lo nuestro, como un Quijote moderno, y aquí os presento mis armas, mi “Top Ten totalmente subjetivo de sintonías de series españolas de partir del 2000” (no, no existe abreviatura).
10 – EL PANTANO
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=P_wdXyRkiGA[/youtube]
Un buen reparto encabezado por Emma Suarez y Natalia Verbeke, una entradilla de música que aumenta en intensidad conjugada con imágenes que recuerdan vagamente a la gloriosa Twin Peaks, y el misterio de un pantano que consiguió tragarse hasta a la propia serie sin acabar su decena de capítulos, son el resumen de esta serie de Antena 3.
9 – CON DOS TACONES
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=zfqkibPDdQI[/youtube]
Raquel Meroño, Mónica Cervera, Rosario Pardo, Lorena Berdún y Raquel Infante dan el callo y el gallo en esta cabecera al ritmo de la pegadiza canción y sólo por eso se ganan un puesto. La serie no había por dónde cogerla pero ahí estaba lo hilarante del asunto, que era un absurdo continuo con algún que otro momento estelar. Duró una temporada, aunque la mezcla de las cinco mujeres hubiera podido dar para mucho más.
8 – ACUSADOS
[vimeo]http://vimeo.com/16153927[/vimeo]
Aquí matizaré que se lleva el premio la de la segunda temporada, ya que la de la primera es un poco floja. En esta cabecera se mezclaban los protagonistas con un escenario virtual, una realidad que no es tan real, así como ocurría en la serie; los maniquíes despiezados por doquier, simbolizan las víctimas de los dos villanos de las dos entregas así como las de la propia jueza Ballester. El tema musical acompaña perfectamente a las vueltas y vericuetos que veremos en las tramas.
7 – LOS MISTERIOS DE LAURA
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=_KjwymVCqU8[/youtube]
Ya hablé en su momento de esta serie en otro post (sí, hoy la cosa va de autopromoción). Para mí un producto de muy buena factura que además sabe captar la esencia de la serie en su cabecera, con un muerto como primera imagen, unos niños traviesos, y Laura de aquí para allá y a lo último hasta renqueante. Cabecera desenfadada, como la muerte misma.
6 – ISABEL
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=IsR-4d5kcOE[/youtube]
Estéticamente minimalista, la cabecera de Isabel sólo tiene que ver con la serie en que ambas están muy bien elaboradas. Isabel se ha colocado como referente de lo que es un trabajo serio por adaptar una historia de época a la televisión, con lo que ello conlleva: vestuario, localizaciones, uso de la lengua… (en este punto solo hay que ver un capítulo de Águila Roja para saber lo que no hay que hacer). Como rompe con todo lo visto anteriormente en televisión en cuanto a cabeceras, se gana un puesto en la lista.
5 – HAY ALGUIEN AHÍ
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=3BAfuc5vSVc[/youtube]
La cuerda me puede, lo reconozco. Violonchelo de comienzo, violines y violas de medio y colofón final. Esta serie de Cuatro y de terror, sí, de terror y española, tuvo dos temporadas y bastante buena acogida inicial. ¿El misterio?, una casa encantada. La cabecera combina estos tres factores: música desasosegante, imágenes no menos inquietantes y la aparente tranquilidad de un chalet residencial.
4 – GRAN RESERVA
http://www.rtve.es/alacarta/videos/gran-reserva/gran-reserva-capitulo-1/751063/
El arte del vino es un arte viejo, noble y cuidado. El de matar, también, aunque menos noble y más antiguo. En la cabecera de Gran Reserva se muestran imágenes de viñedos, del oficio vinícola que nos hacen rememorar los grandes momentos de Falcon Crest. Sin duda alguna, el plano final con la etiqueta de la botella emborronándose de una mancha roja, y la enemistad entre los Cortazar y Reverte, bien podría sugerirnos que esas botellas no están realmente llenas de vino… La música de esta intro suma puntos.
3 – AQUÍ NO HAY QUIEN VIVA
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=Y8ZdGcEh8mE[/youtube]
Mi adorado 13 Rue del Percebe saltó a la televisión de la mano de esta hilarante serie de Antena 3 que luego saltó a Telecinco con nuevo nombre y no menos éxito. Se cuela en el este lugar por su cancioncilla, su reparto pasándoselo bomba cantando, y no solo posando o montado en fragmentos de la serie, y por ese bloque de Desengaño 21 cerrándose cual cómic del maestro Ibáñez.
2 – GRAN HOTEL
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=RpeICZxiHdM[/youtube]
Animar fotografías antiguas, tridimensionarlas y, en resumen, darles vida para que el espectador sepa captar la sociedad de una época pasada así como su modo de vida, bien merecen entrar en la lista de este ranking y llevarse la medalla de plata. Criticado en ocasiones por su parecido con la británica Downtown Abbey, lo cierto es que el resultado de Gran Hotel es tan digno que bien podría exportarse a cualquier país del mundo.
1 – MOTIVOS PERSONALES
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=VM8b9Pqc3XE[/youtube]
Una cerradura, habitación revuelta, cortina al viento, papeles sospechosos que vuelan, revólver, gotas de sangre, puerta entornada, para acabar en el primer plano de una foto familiar cuyo cristal está estrellado. Sublime. Y si encima lo acompañas todo de una música de suspense con una cadencia marca de la serie, te sale la cabecera perfecta de una serie que ha quedado como hito de la historia de la televisión española.
PD: mi reflexión final de telespectador de hoy es: “¿Cuál es vuestra favorita y por qué?”
Fotografía propiedad de la página web www.rtve.es