Revista Digital

‘El padre en escena’: nuevas paternidades en el siglo XXI

Capitán Swing ha publicado recientemente el ensayo El padre en escena. Una historia natural de hombres y bebés de Sarah Blaffer Hrdy que supone un estudio sobre la modificación del comportamiento paterno con las nuevas circunstancias socioeconómicas y culturales. Este análisis parte del contraste entre las prácticas del marido de la autora, cuando tuvo bebés a su cargo, y las de su cuñado David, esposo de su hija y el cuidador principal de la criatura por elección propia. Patricia Teixidor se encarga de la traducción de esta edición.

El padre en escena constituye una extensa investigación biológica, cultural y social sobre la crianza paterna en distintas especies de animales y de la evolución de los homínidos en el trato a sus descendientes a lo largo de los siglos. Blaffer Hrdy plantea, en primer lugar, criterios médicos, como los hormonales, que pueden asemejar y distinguir a hombres y mujeres y detalla ciertas transformaciones endocrinológicas y neurológicas notables en los últimos tiempos. La cercanía en el cuidado del menor es un factor fundamental a la hora de producirse cambios biológicos relevantes en el hombre, ya que el apego y la preocupación por la supervivencia desarrollan ciertas alteraciones en su cuerpo, sin necesidad de haber tenido un embarazo ni haber dado a luz.

A continuación, la antropóloga realiza un recorrido por distintas especies animales, poniendo especial hincapié en los primates, analizando el cuidado de los machos a sus crías. Asimismo, recopila las investigaciones recientes antropológicas y sociales sobre el hombre y su comportamiento en la sociedad, y explica el progreso natural producido en los primeros homínidos para llegar a una crianza cooperativa perteneciendo a un grupo social estable.

Me han parecido especialmente interesantes los capítulos cuarto, en el que se señalan las respuestas paternas registradas sobre los bebés o las réplicas tras contemplar relaciones afectivas entre padres e hijos; el décimo, que trata sobre la construcción cultural de la paternidad a lo largo de las décadas, teniendo siempre en cuenta las circunstancias ecológicas y sociales del momento; y el undécimo, en el que se retrata a los procreadores de las sociedades modernas.

Nuevamente Capitán Swing nos trae un atrayente título antropológico que actualizaría, con un punto feminista y moderno, sus dos últimos ensayos, Hombres fósiles de Pattison y Paso a paso de DeSilva, conduciendo las indagaciones científicas a la contemporaneidad. Esta obra encierra en su epílogo una reflexión trascendental que aún hoy, días después de terminar su lectura, resuena en mi cabeza:

¿Por qué el bienestar del planeta, y con él su propia posteridad genética, parece no importarles tanto como a mí a los hombres que ostentan el poder? ¿No ha tratado siempre de eso la evolución de la vida? Teniendo en cuenta lo que está en juego, ¿por qué no les importa tanto como a mí? ¿Por qué no iba a ser la sostenibilidad del mundo natural, y con ello el bienestar infantil, la máxima prioridad en la agenda de todos?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Huella Digital
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que pueda ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a esta web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles.