Revista Digital

‘Comedia sin título (seguida de El sueño de la vida de Alberto Conejero)’

Cátedra publica Comedia sin título (seguida de El sueño de la vida de Alberto Conejero) de Federico García Lorca. Partiendo de la edición de Antonio Monegal de Alianza, junto con el cotejo realizado con el manuscrito original, se ha realizado una edición anotada que intenta —y logra— aclarar la lectura más al lector. Como peculiaridad, se ha adjuntado, al texto original, el de Conejero que echa el telón a la dramaturgia incompleta.

Comedia sin título, calificada por Lorca como un “drama social”, presenta en escena un acto crítico que rompe la cuarta pared con actores situados en las butacas y siendo designados como espectadores. La obra comienza con el discurso / sermón del Autor, que hace que los Espectadores se indignen ante sus palabras. El metateatro representado en los actores de Una noche de verano (siguiendo la estela de El público con Romeo y Julieta). En boca de los personajes de esta Comedia sin título se coloca la crítica al teatro de la época de Lorca, la hipocresía de una sociedad que aclama la violencia en la vida real y la sentencia en el teatro o el debate sobre la verdad y la mentira en las relaciones humanas. Durante la intervención de los personajes, se comienzan a escuchar disparos: el teatro va a ser tomado.

El texto de Lorca comprende un único acto; a él se le unen otros dos escritos por Conejero. El sueño de la vida no pretende ser una continuación de la obra como tal, sino que busca constituirse como una obra que ha nacido de la “necesidad” de un “acto de amor” que sentía hacia el poeta. El inicio de estos dos actos añadidos por Conejeros se hace un apunte a pie de página: “[…] aunque en esta edición conjunta se ha optado por no repetir el primer acto escrito por Lorca, El sueño de la vida ha de iniciarse siempre con el acto conservado de la Comedia sin título”, por lo que el segundo no se entiende sin el primero. En las siguientes líneas que presenta la edición de Emilio Peral Vega, Conejeros entreteje la voz de Lorca —literalmente, puesto que recoge palabras del granadino de entrevistas, poemas, etc.— en el desarrollo de la trama, así como guiños a su final de vida, conviviendo ambos estilos.

Comedia sin título (seguida de El sueño de la vida de Alberto Conejero) se presenta como una obra escrita a dos voces creando un diálogo, en el cual Conejeros ha tenido la libertad de desarrollar los personajes que ha creído oportunos consiguiendo una obra que se distancia de la original, puesto que no pretende emular al poeta. El texto recoge el testigo de un argumento que se alza como un homenaje bonito a uno de los precursores del cambio del teatro español de principios del siglo XX. ¿Por qué leer la obra? Porque esta edición ha querido llenar el hueco de una obra inacaba de Lorca que tenía mucho que decir y que se quedó muda. Ahora esta edición cuenta con un texto brillante que, de manera personal, ha recreado un continuación en la que la crítica y el espíritu del original se mantiene vivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *