Revista Digital

La primera ministra de Tailandia destituida por corrupción

Según France Presse, el Tribunal Constitucional emitió la sentencia el pasado miércoles 7 de mayo, acordando por unanimidad deponer a la primera ministra, Yingluck Shinawatra, por quebrantar la Carta Magna al sustituir irregularmente en 2011 al líder del Consejo de Seguridad Nacional, Thawil Pliensri, por un familiar directo suyo.

Yingluck ShinawatraEl presidente del Tribunal, Charoon Intachan, ha asegurado que Yingluck se vio involucrada en la trama por lo la destitución del cargo ha sido inmediata. Sin embargo, la ya exjefa de Gobierno arguyó que tomó la decisión bajo el consenso de varios de sus ministros. No obstante, el Tribunal ha considerado irregular la premura del proceso de reemplazo en tan sólo cuatro días. Por lo que se la ha acusado de abuso de poder y conflicto de intereses. Además, los responsables del gabinete que apoyaron su decisión también han sido suspendidos de sus funciones. En total nueve ministros, entre ellos los de Asuntos Exteriores y Finanzas, han sido relevados.

La defensa de Yingluck en su comparecencia se limitaba a atestiguar que el general que fue nombrado por ella jefe de la Policía, Priewphan Damapong, ya no era familiar suyo pues su hermano (Thanksin Shinawatra), se había divorciado de la hermana del militar, excluyendo así, toda relación posible. “Nunca hemos hecho nada que contravenga la Constitución o las leyes. En realidad, hemos trabajado para acabar con la corrupción desde el principio», declaró la ex primera ministra en el Ministerio de Defensa al periódico local ‘The Nation’.

El viceprimer ministro y titular de Comercio, Niwatthamrong Boonsongphaisan, será el nuevo representante del Gobierno hasta las próximas elecciones que tendrán lugar el 20 de julio.

Este suceso supone un nuevo batacazo para un país que continúa inestable desde que el golpe de estado de 2006 también destituyese al líder del Gobierno por aquel entonces, Thaksin Shinawatra, al ser acusado de corrupción, abuso de poder y falta de respeto al rey Bhumibol Adulyadej.

La élite social del país estaba en contra de las medidas populistas de Thaksin pues afectaban directamente a sus intereses económicos. Por ello, los tribunales y el ejército tailandés se convirtieron en el refugio de estos sectores conservaduristas y condenaron al ex mandatario a dos años de cárcel por conflicto de intereses. Así, en 2007 se celebraron elecciones que dieron la victoria de nuevo a los aliados de Shinawatra a lo que el tribunal volvió a responder deponiendo a sus dos primeros ministros, por lo que Thaksin se autoexilio con todas sus riquezas para evadir la sanción.

Desde entonces, hay dos bandos enfrentados; los “camisas amarillas” simpatizantes de Alianza Popular para la Democracia y los “camisas rojas” de las zonas rurales integrados en el Frente Unido Nacional por la Democracia contra la Dictadura. El número de víctimas no deja de ascender sumando más de 28 muertos y 800 heridos en el último año. El último ocurrió el jueves 15 de mayo en una manifestación antigubernamental en los alrededores del Monumento para la Democracia en Bangkok que acabó con la vida de tres personas y una treintena de heridos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *