Revista Digital

Análisis de la producción cinematográfica española desde 1970

Desde hace varios años España está inmersa en una crisis económica que también afecta al resto del mundo. Es curioso que ya mucho antes, desde la década de los 90 esta misma palabra se utilizara para referirse a un sector en concreto de la sociedad española: el cine. Desde innumerables estratos y organizaciones, incluso muchos rostros famosos sobre todo actores, han vertido afirmaciones acerca de la crisis del cine español, máxime en comparación con el cine que viene de fuera.

Fuente: http://bachilleratocinefilo.blogspot.com.es/
Fuente: http://bachilleratocinefilo.blogspot.com.es/

A priori, es lógico suponer que las superproducciones de Hollywood sean las más taquilleras del año, ya bien por su presupuesto o por su inversión en publicidad. Asimismo igual de lógico sería pensar que el cine realizado en España no pueda competir en igualdad de oportunidades con el americano, a pesar de que se haya sugerido en alguna ocasión, seguir el modelo francés en el que por ley cada sala de exhibición debe mantener una cuota de cine patrio. Llegados a este punto, cabría formularse pues la pregunta: ¿realmente el cine español está en crisis?; y si es así, ¿cuándo empezó esa crisis? Al fin y al cabo si el cine español estuviera inmerso en dicha zozobra y no tuviera muchos espectadores, eso debería influir en el número de películas que se rodarían en los años siguientes. Aunque una cosa es que se rueden muchas películas y otra tema a tratar son las condiciones en las que se estrenan y el tiempo que duran en la cartelera. Es lógico pensar que cuantas más producciones españolas se rueden la mayoría de ellas lleguen a estrenarse.

La mejor manera de responder a estas preguntas es analizando datos. En concreto, el número de producciones españolas por año, y de aquí intentaremos responder a la cuestión sobre si hay o no crisis en el cine español. Para ello vamos a echar la vista atrás y a tener en cuenta todos los largometrajes realizados en España desde 1970 hasta 2014, incluyendo las coproducciones con otros países, independientemente de si han conseguido estrenarse comercialmente. Quedan excluidos de este estudio pues los cortometrajes. Los datos obtenidos son los siguientes:

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Una vez revisados y analizados los datos del Ministerio de Cultura y trasladados a gráficos meramente estadísticos se pueden sacar detalles interesantes. El histograma de frecuencias muestra que el valor que más se repite en estos 44 años es el que corresponde al intervalo [102,941  117,647], y los valores menos habituales son por debajo de 45 y por encima de 205 películas al año.

Con el gráfico de dispersión se puede ver que la mayoría de los valores se sitúan entre 90 y 120 siendo casos muy puntuales, tres para ser exactos, las veces que se superan las 200 películas al año y esas tres veces están dentro de los últimos cinco años, muestra de que en el último lustro el número de largometrajes españoles ha sido el más alto de toda la historia. En estos últimos 44 años se han producido una media de 114,091 películas al año, siendo 2013 el año en el que más largometrajes españoles se produjeron con un total de 231, y 1994 el año en el que menos, tan sólo 44.

Gráfico de dispersión

Sorprende observar que hasta 1982 casi todos los años se superaba la media de 114 películas al año, a pesar de haber sufrido un cambio político considerable como es el paso de una dictadura a la democracia. En los últimos años de la dictadura el número de películas producidas superaba las cien, señal de que el cine servía de entretenimiento al pueblo, frente a los datos muy bajos del inicio del gobierno socialista de Felipe González donde las ayudas estatales se destinaban a otros estamentos.

De igual modo, desde 2004 se están produciendo películas por encima de la media (114,091 películas al año), y llama la atención que desde 1983 hasta 2001 se ha estado por debajo de esa media de manera continuada. Como curiosidad, se da el hecho de que en tres años (de 2001 a 2004) se haya pasado de una franja inferior a la media a superarla con creces, siendo esta última parte (desde 2004 a la actualidad) cuando más películas se han producido. Esta subida se debe a que desde 2001 la venta del formato DVD rentabiliza la película más allá de las salas y ayuda a una mayor producción, a lo que hay que añadir la entrada de los grupos de televisión (Canal+, Telecinco, Antena 3) como productoras de cine sumándose a lo que ya lleva haciendo desde mucho antes Televisión Española (Tve).

De hecho podemos deducir que hubo crisis en la producción de cine en España. Esa época de crisis del cine español fue de 1983 hasta 2001 y actualmente vivimos una época de bonanza en cuanto a producciones españolas. Es probable que este hecho sea debido al ahorro considerable en la producción, en la cual se han abaratado tanto los costes que casi cualquiera puede realizar una película si se lo propone. Pero ese es otro tema de estudio para el que habría que manejar otros datos, para ver si se corresponde el volumen de producción con la recaudación en taquilla.

Por lo tanto, con los datos en la mano se puede concluir que actualmente no hay crisis en la producción de cine español, la hubo desde 1983 hasta el 2001, pero actualmente se están realizando un número de largometrajes en España que, incluso, estaría doblando la media de los últimos 40 años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *