Revista Digital

Ranking para los que no son «muy de Almodóvar»

«No soy muy de Almodóvar» es la respuesta que me encontré cuando empecé a indigar sobre los gustos de nuestros colaboradores sobre el cine de Pedro Almodóvar. Craso error. Pensaba que ya habíamos superado el tópico de «no soy muy de cine español», pero parece ser que no. Aprovechando el estreno de Julieta, su nuevo trabajo ya en cines, aquí tenéis una selección de las mejores y también, de las peores películas que ha dado el mejor director español actual, y probablemente de todos los tiempos. Servirá para incentivar a aquellos que responden de esa manera cuando se trata de ver cine español, y más en concreto del director manchego. Para que se centren en las importantes y pasen de las olvidables aquí tienen el ranking de las mejores y las peores películas de Pedro Almodóvar. 

Las peores: Todo maestro tiene sus manchas negras en su impecable historial y tras más de 30 años tras las cámaras Almodóvar tiene unos cuántos. Aquí están las cinco de su filmografía que todo neófito en el cine del manchego debe saltarse si no quiere quedar influenciado para siempre de manera negativa.

5- La mala educación. Viniendo del éxito internacional de Hable con ella, había mucha expectación por su siguiente trabajo. El director iba a centrarse en el espinoso tema de los abusos sexuales en la iglesia católica y su infancia en La Mancha, por lo que la expectación era mucho mayor. Con un casting encabezado por el mexicano Gael García Bernal y Fele Martínez, no consiguió el objetivo esperado a pesar de un inicio genial, sobre todo por el loco papel de Javier Cámara. La mezcla de presente y pasado con continuos flashbacks descolocaban al espectador y añadiendo el juego de cine dentro del cine lo único que conseguía era la perdida de interés a mitad del metraje. Eso sí, le sirvió para madurar la idea de contar la historia de una manera no lineal que llevaría a mejor puerto en La piel que habito.

4- Matador. La historia de una asesina en serie interpretada por Assumpta Serna que perpetra sus crímenes como si de un torero se tratase le sirve a Pedro para dar rienda suelta a su particular imaginario taurino. Con unas escenas impactantes y una música inconfundible no ha envejecido bien a pesar de contar con Antonio Banderas, Carmen Maura o Chus Lampreave en el reparto.

3- Kika. Otra locura bizarra del manchego con un reparto estelar formado por Verónica Forqué, Victoria Abril o Peter Coyote. Quería seguir los pasos de comedias como Mujeres al borde de un ataque de nervios y se quedaba por el camino, a pesar de contar con una Forqué y Rossy De Palma en estado de gracia. También adelantaba la locura por los reality show que se vive actualmente en la televisión española con el personaje de Victoria Abril, Andrea Caracortada.

2- Los amantes pasajeros. Lo que se suponía que iba a ser la vuelta al Almodóvar de la década de los 80 se convirtió en un despropósito total, con una historia que no se mantenía por si sola. Salvo la trama de Blanca Suárez y Willy Toledo, el resto son demasiado disparatadas, consiguiendo disfrutar únicamente con la memorable coreografía de los tres azafatos a los que dan vida Javier Cámara, Raúl Arevalo y Carlos Areces. Actores desaprovechados por completo, pero que le servía para repetir con habituales como Cecilia Roth, Lola Dueñas o Antonio De La Torre y añadir nuevos como los sex symbols Miguel Ángel Silvestre y Hugo Silva

1- Los abrazos rotos. Tras la confirmación de su éxito internacional junto a Penélope Cruz en Volver, Pedro recuperaba a la oscarizada actriz y a Blanca Portillo para esta descafeinada historia de pasiones, en la que volvía a jugar con el tiempo narrativo y que a pesar de su espectacularidad visual aburría al espectador. Parecía que las rocambolescas historias que antes le habían dado el éxito ahora no conseguían enganchar, a pesar de su magnífica banda sonora y su cuidada escenografía.

Las mejores: Desde que debutara con Pepi, Luci y Boom hace 36 años se ha sabido mover con maestría entre la comedia y el drama adaptándose a la realidad de su tiempo con personajes marca de la casa muy reconocibles. De hecho sus mejores trabajos son aquellos que a pesar de contar historias muy duras, tiene su toque humorístico inconfundible.

5- La piel que habito. La que supuso la vuelta de la colaboración entre el cineasta y Antonio Banderas tiene una fuerza brutal, escenificada en el personaje de Elena Anaya. Aquí sí consigue jugar magistralmente con el tiempo, con la manera de contarlo, cerrando la historia con una secuencia magistral. Sabe manejar muy bien todos los elementos característicos de su cine sirviéndolos de manera muy atractiva al espectador en esta historia de venganza, de dolor por la pérdida y de resurgir.

4- Mujeres al borde de un ataque de nervios. La primera de sus obras maestras. Pocas veces una historia tan loca encuentra unos actores tan perfectos que saben desarrollarla de manera magistral. Nunca un gazpacho fue tan jugoso, nunca una historia de desamor se contó de manera tan divertida, nunca un piso madrileño había estado tan entretenido y nunca se había visto nada parecido en el cine español de la época. Es la película que lo lanzó internacionalmente con su nominación a los Oscars, supuso el trasvase de Antonio Banderas a Hollywood y permitiría al director empezar a jugar en otra liga. Todos los actores están muy bien, pero merece destacar a Maria Barranco y a la magnífica Chus Lampreave.

3- Todo sobre mi madre. Reto difícil el que tenía el director de hacer creíble la historia de una madre, que en la búsqueda del padre de su hijo se cruzará con una caritativa monja, una prostituta travesti camionera y un Toni Cantó muy distinto al diputado por el congreso que es ahora. Película preciosa y necesaria para todo el mundo. Dio a conocer a Antonia San Juan, terminó de lanzar a Penélope Cruz en Hollywood y sigue emocionando a todo bicho viviente.

2- Volver. Aquí Pedro ya era un grande cinematográficamente hablando y ese poderío lo trasmite a la película. Un homenaje a las mujeres de su tierra, con el que consigue jugar con el espectador mezclando historias de fantasmas con la realidad de la España más profunda. Una película que crece con cada visionado porque cada vez se detectan más detalles. Nada es lo que parece y lo único seguro es que terminarás enamorado del personaje de Penélope Cruz que le brindó su primera nominación a los Oscars, muy bien acompañada por la reencontrada Carmen Maura, Lola Dueñas, Blanca Portillo y Chus Lampreave haciendo un papel homenaje a la madre del director.

1- Hable con ella. La obra cumbre de Almodóvar, que ya coronó otro de nuestros rankings. En ella se detectan todos los elementos de su cine elevados a la enésima potencia. Impacto visual y sentimental que logra sorprender al espectador con esta demoledora e intensa relación de un enfermero con sus pacientes en coma. Magnífico Javier Cámara que resulta ser el eje de toda la trama y el desencadenante de todos los acontecimientos. Supuso el Oscar al mejor guión original por esta desgarradora y a la vez, ilusionante historia y por eso se merece el honor de ser la mejor película de toda su filmografía, en dura pugna con las dos anteriores.

Fuente: sensacine.com
Fuente: sensacine.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Huella Digital
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que pueda ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a esta web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles.