Revista Digital

Una investigación del grupo de Bloomsbury

Portada: el borde de la carátula está rodeado por franjas de color verde, rosa y rojo.

La editorial Taurus, en su sello Clásicos Radicales, ha reeditado El grupo de Bloomsbury de Quentin Bell que se publicó por primera vez en español en 1985. Esta nueva edición, que busca una estética más moderna, colorida y bella, suprime de la cubierta los nombres de los integrantes del grupo, pero mantiene las fotografías e imágenes de la edición anterior. El prólogo de la nueva edición corre a cargo de Inés Martín Rodrigo que contextualiza la obra de Bell y al grupo de artistas de Bloomsbury.

Clásicos Radicales recupera algunos de los libros más emblemáticos del sello, de disciplinas tan diversas como la filosofía, la ética, la historia, la sociología, la economía, la antropología, la psicología o la política. Así, ya han sido publicados títulos como La pluralidad del mundo de Hannah Arendt, La decadencia de la mentira y otros ensayos de Oscar Wilde, Las promesas del equinoccio de Mircea Eliade, El proceso de Macanaz de Carmen Martín Gaite o Iluminaciones de Walter Benjamin.

Quentin Bell fue un crítico, historiador del arte y escritor inglés que estuvo muy vinculado con el grupo de Bloomsbury, ya que era hijo de Vanessa y Clive Bell y sobrino de Virginia Woolf. De hecho, los especialistas consideran que una de las mejores biografías de Virginia Woolf es la escrita por Quentin Bell (Biografía de Virginia Woolf) y que hace unos meses reeditó Debolsillo.

En El grupo de Bloomsbury, Bell reflexiona sobre los comentarios que otros investigadores han realizado sobre dicho grupo en diversas obras y reconoce la exactitud de algunas explicaciones o conjeturas, o difiere rotundamente con ellas. De hecho, la introducción supone el esclarecimiento de diversos motivos, argumentando y ejemplificando cada uno de ellos. Si el lector no es un especialista en el grupo de Bloomsbury, tiende a perderse en algunos matices o alusiones que los especialistas apuntan.

Posteriormente, la obra se divide en cuatro capítulos diferenciando los distintos periodos históricos: “Bloomsbury antes de 1914”, “La guerra”, “Bloomsbury después de 1918” y “La personalidad de Bloomsbury”. En ellos se condensan anécdotas del grupo, sus ideas sobre la sexualidad y la libertad, su visión de la guerra y su apuesta por el pacifismo, sus pensamientos tras los horrores que trajo la contiend; además, se mencionan algunas de las obras cumbres del grupo. La lectura de dichos capítulos es sencilla para un lector interesado en el ambiente de Bloomsbury.

El grupo de Bloomsbury de Quentin Bell es una lectura que gustará a los maravillados por estos artistas. Se ha de tener en cuenta que el peso de las investigaciones sobre el grupo domina en la obra y que lamentablemente no hay excesivas anécdotas sobre los integrantes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *